La Crisis de los Misiles de Cuba y el Camino hacia la Distensión en los Años 60

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Los Años 60: La Crisis de los Misiles de Cuba a la Distensión

A pesar de que la Guerra Fría estaba cambiando, aún existía un peligro real de guerra entre las superpotencias, así lo demostró la Crisis de los Misiles en Cuba (1961-62), probablemente la más peligrosa de toda la Guerra Fría.

Tradicionalmente, toda América Latina pertenecía al bloque de EEUU, que a pesar de ser una democracia, apoyaba a las dictaduras y regímenes autoritarios de América Latina siempre que fueran anticomunistas y defendieran intereses económicos en la zona.

Todo ello provocaba la aparición de movimientos de protesta, contrarios a los gobiernos dictatoriales, y guerrillas en dichos países. Dichos movimientos, aunque no fueran anticomunistas, tenían ciertas antipatías hacia los EEUU y pensaban que podían recibir ayuda de la URSS. Ese fue el caso de Cuba en 1959.

Desde que España perdió Cuba en 1898, los EEUU la habían utilizado como una especie de “colonia”, un lugar cercano con muchas posibilidades económicas, donde las clases altas estadounidenses podían hacer buenos negocios.

Por ello, EEUU apoyaba en los años 50 al dictador Batista, pero en 1958 surgió un movimiento guerrillero contra el dictador que estaba liderado por Fidel Castro y Ernesto “Ché” Guevara.

La guerrilla de Fidel Castro se hizo fuerte en Sierra Maestra gracias al apoyo del pueblo cubano y en 1959 consiguieron derrocar a Batista.

Aunque el régimen cubano de Castro no era oficialmente comunista, era claramente hostil a EEUU y se unió al bloque de la URSS.

Por ello y por la cercanía de Cuba, Kennedy apoyó un intento de contragolpe de los exiliados cubanos contrarios a Castro.

Este ataque, sin embargo, fracasó (desembarco de Bahía Cochinos, 1961). La agresión de EEUU convenció a Castro para que permitiera a los rusos instalar misiles con cabezas nucleares en Cuba, lo cual ponía al alcance de las armas nucleares soviéticas una parte del territorio norteamericano (1962). Los aviones espía norteamericanos descubrieron las rampas de lanzamiento y decidieron bloquear la isla e impedir que entraran más barcos rusos en ella. Durante unos días, el mundo estuvo al borde de la guerra nuclear entre las superpotencias, pues se preguntaban qué ocurriría si algún barco ruso burlaba el bloqueo y era hundido por los norteamericanos.

El peligro de guerra nuclear había estado tan cerca y los gastos militares habían crecido tanto que las superpotencias se plantearon la necesidad del desarme. El proceso se dio controlado por la ONU, previo acuerdo entre ellas.

En los años 60 y 70, se produjeron sucesivas reuniones para propiciar el desarme, principalmente nuclear: el primer Tratado de No Proliferación de Ginebra en 1968, la reunión de Helsinki 1973-75. Así se alejaba el peligro de guerra nuclear entre EEUU y la URSS.

Entradas relacionadas: