Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII: Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII

A. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Ante la Primera Guerra Mundial, España adoptó una postura oficial de neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió entre germanófilos (partidarios de los imperios centrales) y aliadófilos (partidarios de Francia e Inglaterra).

La guerra convirtió a los países contendientes en importadores, lo que benefició a España como suministradora de productos. Esto generó un aumento de las exportaciones españolas, pero también provocó inflación y escasez de algunos productos de primera necesidad.

El crecimiento económico generado por la guerra no se tradujo en aumentos salariales, lo que empobreció a las clases trabajadoras y aumentó su oposición al sistema.

En 1917, se produjo una gran inflación y escasez de productos de primera necesidad, lo que afectó especialmente a la clase obrera. Con el final de la guerra, la situación económica se agravó por el cese de las exportaciones y el cierre de empresas, lo que provocó un aumento del paro y una enorme conflictividad social.

B. Consecuencias de la Revolución Rusa

El triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917 entusiasmó a las organizaciones obreras españolas, que vieron en Rusia un modelo a seguir.

La presión del movimiento obrero obligó al gobierno a adoptar algunas medidas de carácter social, como la jornada de ocho horas y la Ley de Descanso Dominical.

La influencia de la Revolución Rusa se hizo notar en tres acontecimientos:

1. El"Trienio Bolcheviqu" en Andalucía

Estalló en 1918 y consistió en la ocupación de campos, el reparto de tierras y la toma de ayuntamientos. Fue reprimido en 1920 con la declaración del estado de guerra.

2. Violencia en Cataluña

Predominó la corriente anarcosindicalista de la CNT, que recurrió a huelgas, sabotajes y atentados. La patronal respondió con el"terrorismo blanc" y la contratación de pistoleros.

3. La Internacional Comunista y la División del Socialismo

En 1919 se fundó la Tercera Internacional o Internacional Comunista, que pretendía agrupar a todas las organizaciones obreras para extender la revolución rusa. En 1920, se fundó el Partido Comunista de España (PCE) como una escisión del PSOE.

La amenaza revolucionaria percibida por la burguesía y los sectores conservadores llevó a la adopción de medidas preventivas o represivas. En España, la crisis política culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, que contó con el apoyo del rey Alfonso XIII.

Entradas relacionadas: