Crisis Mundial de 1973: Causas, Efectos y Repercusiones en la Economía Global y Española
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Causas de la Crisis
En 1973, el mundo experimentó el fin de una era de auge económico internacional y el comienzo de una profunda crisis a nivel global. Las principales causas de esta crisis fueron:
- Aumento del precio del petróleo: El detonante principal fue una serie de eventos políticos que condujeron a un drástico incremento en los precios del petróleo en 1973. En 1979, la revolución iraní provocó una segunda subida significativa del precio del petróleo.
- Crisis monetaria: La inestabilidad en los tipos de cambio generó incertidumbre, lo que a su vez redujo los flujos comerciales. El crecimiento económico mundial, que dependía en gran medida del comercio internacional, se vio afectado negativamente por la inestabilidad monetaria y las fluctuaciones en las relaciones comerciales.
Efectos de la Crisis en la Economía Mundial
La crisis tuvo repercusiones significativas en la economía mundial, entre las que destacan:
- Shocks de oferta en la década de 1970:
- Disminución del crecimiento económico debido a:
- Un aumento de la inflación, reflejado en el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumidor) a causa del alza en el precio del petróleo.
- Deterioro de la RRI (Relación Real de Intercambio) en los países consumidores de petróleo, lo que implicó un empobrecimiento real de estos países y una transferencia de renta hacia los países productores.
- Aumento del desempleo y reducción de los costes laborales en un contexto de crecientes costes energéticos.
- Disminución del crecimiento económico debido a:
- Respuesta política en Estados Unidos y Gran Bretaña: Se implementaron políticas monetarias contractivas y se elevó la tasa de interés, lo que condujo a una recesión mundial entre 1980 y 1983.
- Aparición de economías de endeudamiento: Se agravó el problema de la deuda externa en los países en vías de desarrollo que eran consumidores de petróleo.
- Modificación de la estructura productiva y de las pautas de consumo: El aumento del precio del petróleo provocó cambios tanto en la oferta (debido al incremento de los costes) como en la demanda (debido al aumento del precio). Para adaptarse a estas nuevas condiciones, se hizo necesaria una estrategia que modificara la estructura productiva, conocida como "Reconversión Industrial".
Reconversión Industrial
La reconversión industrial implicó:
- Reducir el peso de las industrias básicas.
- Aumentar la importancia de sectores más modernos y con mayor contenido tecnológico, que requerían menos energía por unidad producida y tenían una demanda más dinámica.
- Reasignar recursos humanos y financieros hacia los sectores más modernos.
Efectos de la Crisis en España
La crisis impactó a España de manera particular:
- Mayor vulnerabilidad exterior: Debido a las dependencias creadas en el modelo económico de los años 60.
- Características de la estructura productiva industrial española:
- Elevada sensibilidad al aumento del precio de la energía debido a la alta especialización en los sectores más afectados, como las industrias básicas tradicionales.
Esto generó una mayor necesidad de implementar procesos de reconversión industrial en España.