Crisis del Petróleo de 1973: Impacto Global, Consecuencias en España y Conceptos Económicos Clave

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Crisis del Petróleo de 1973 y el Rol de la OPEP

La crisis del petróleo de 1973 fue un evento económico global provocado por el embargo petrolero impuesto por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el 17 de octubre de 1973, en medio de la Guerra de Yom Kipur. La OPEP decidió restringir el suministro de crudo a los países que apoyaron a Israel en el conflicto contra Siria y Egipto, lo que generó una drástica subida de precios en el mercado energético mundial.

La OPEP, fundada en 1960, reúne a los principales países exportadores de petróleo, como Irán, Irak, Brasil, Nigeria y Arabia Saudí. Además, el mercado petrolero estaba dominado por ocho grandes empresas internacionales, entre ellas cuatro estadounidenses (como Texaco), dos francesas (TOTAL) y dos británicas. La restricción de producción y exportación por parte de la OPEP generó una crisis energética sin precedentes.

Consecuencias en España

El encarecimiento del petróleo elevó los costes de producción, provocando una crisis industrial profunda en España. La economía española, basada en sectores tradicionales como la siderurgia y la construcción naval, sufrió gravemente, ya que estos sectores tenían baja especialización y poca rentabilidad por unidad producida. Con el aumento del precio del crudo, el consumo energético disminuyó, lo que redujo la producción industrial y generó una caída en el empleo.

Ante esta crisis, España impulsó la diversificación energética, apostando por el gas natural, cuya explotación a gran escala comenzó a finales de los años 80. Además, la crisis provocó el regreso de aproximadamente un millón de emigrantes españoles que habían trabajado en países como Francia, Alemania, Suecia, Holanda y Bélgica, lo que aumentó el desempleo en el país.

El Sector Secundario: Transformación y Producción Industrial

El sector secundario engloba el conjunto de actividades económicas que se basan en la transformación de bienes y recursos naturales extraídos del medio físico. Su finalidad es convertir materias primas en productos manufacturados o semielaborados, esenciales para el consumo y la producción de otros bienes.

Las principales actividades que componen este sector son la industria, la construcción, el sector energético y la minería. Cabe destacar que, según la clasificación de la escuela francesa, la minería forma parte del sector secundario, mientras que la tradición británica la considera dentro del sector primario. En España, sin embargo, se incluye dentro del sector secundario debido a su estrecha relación con los procesos de transformación y producción industrial.

Ejemplos de actividades del Sector Secundario:

  • Fábrica de yogur
  • Carpintería
  • Producción de acero en una siderurgia

I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). El concepto tradicional de I+D designaba a las tareas dedicadas a la generación de nuevo conocimiento científico (investigación) y su posterior aplicación al sector productivo (desarrollo). Se completa desde comienzos del siglo XXI con la 'i' de innovación, que tiene una importancia decisiva como estrategia para impulsar la competitividad económica de las empresas y de los países.

Parque Tecnológico

Espacios destinados a albergar industria de alta tecnología, centros u organismos de investigación y de transferencia de tecnología. Están promovidos y gestionados por una o varias instituciones públicas o privadas. Presentan una elevada calidad ambiental, buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales.

Ejemplos de Parques Tecnológicos:

  • Parque Tecnológico Walqa en Huesca
  • PTR López Soriano en Zaragoza

Entradas relacionadas: