Crisis Política y Económica en Venezuela: El Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Crisis y Transformación en Venezuela: El Segundo Mandato de Rafael Caldera (1994-1999)
Convulsión en los Partidos Políticos
El panorama político venezolano se caracterizó por intensas disputas internas:
- En COPEI, Rafael Caldera y Eduardo Fernández se enfrentaron por la candidatura presidencial, resultando ganador Fernández.
- En Acción Democrática (AD), Octavio Lepage y Carlos Andrés Pérez compitieron por la nominación, prevaleciendo Pérez debido a su mayor popularidad.
Incidente Internacional: La Fragata Caldas
La tensión geopolítica se manifestó con la incursión de la fragata colombiana "Caldas" en aguas territoriales venezolanas. La firme respuesta de Venezuela, advirtiendo sobre un posible conflicto bélico, condujo a la retirada de la embarcación.
El Poder Judicial en Entredicho
El sistema judicial venezolano se encontraba debilitado, sometido al control de los partidos políticos. La justicia se percibía como difusa y afectada por la corrupción. Se esperaba que el poder judicial velara por la democracia y actuara con confiabilidad y justicia, pero los jueces se veían limitados en la toma de decisiones que pudieran afectar la estabilidad política.
La Pobreza: Un Problema Creciente
A pesar de algunas mejoras en el área de salud, la pobreza se agravaba:
- 1982: 26,4% de los hogares tenían ingresos por debajo de la línea de pobreza, y 5,4% se encontraban en pobreza crítica.
- 1997: La pobreza general ascendió a 62,5%, y la pobreza crítica a 27,3%.
El Segundo Gobierno de Rafael Caldera (1994-1999): "Misión Estabilizar el Vuelo"
Rafael Caldera asumió la presidencia por segunda vez, en un contexto de retorno al formato multipartidista. Su candidatura fue impulsada por Convergencia, una coalición que incluía a copeyanos que lo apoyaban.
Declive de AD y COPEI
Los partidos tradicionales, AD y COPEI, experimentaron una pérdida significativa de popularidad.
La Misión de Estabilizar
El objetivo principal de Caldera era preservar la democracia. Su estrategia se basó en la flexibilidad, tomando las decisiones que considerara convenientes para lograr este fin.
Un Gobierno sin Mayoría
Caldera no contaba con un partido político consolidado que lo respaldara. Las elecciones parlamentarias fueron lideradas por COPEI y AD.
Experiencia y Prestigio Personal
Caldera se apoyó en su vasta experiencia y prestigio personal para intentar enderezar el rumbo del país.
El Casuismo como Política
La política económica de Caldera se caracterizó por el "casuismo", es decir, la toma de decisiones caso por caso. Esta estrategia, aunque flexible, impidió establecer un rumbo claro y de largo alcance.
Pactos entre Poderes
El Poder Ejecutivo y el Legislativo, este último mayoritariamente en manos de la oposición, mantuvieron una relación conflictiva. Sin embargo, para no poner en peligro la estabilidad democrática, se establecieron pactos con el gobierno.
Elecciones de Gobernadores de 1995
Las elecciones de gobernadores de 1995 contribuyeron a generar estabilidad política. AD lideró los resultados.
El Viraje de Caldera: La "Agenda Venezuela"
Caldera modificó su política económica característica y elaboró un plan económico denominado Agenda Venezuela. A pesar de su similitud con las medidas implementadas por Carlos Andrés Pérez (devaluación, aumento del precio de la gasolina), este plan fue bien recibido por la población. Este cambio se produjo en respuesta a la grave crisis económica, con una inflación que alcanzó el 100%.