Crisis Política en España (1902-1923): Causas, Conflictos y el Fin del Regeneracionismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Crisis Política en España (1902-1923)
El período comprendido entre 1902 y 1923 se caracterizó por una profunda crisis política, cuyas causas principales fueron:
- La intervención de Alfonso XIII en la política y los frecuentes cambios de gobierno.
- La división interna de los partidos del turno.
- La pérdida de influencia del caciquismo.
- El auge de los partidos políticos socialistas, republicanos y nacionalistas.
En este contexto, se sucedieron gobiernos con una duración media de cinco meses, enfrentándose a cuatro problemas fundamentales:
- Conflictividad social, con la creación del Instituto Nacional de Previsión.
- Cuestión religiosa, debido a las críticas al control de la Iglesia y su influencia social.
- Problema militar, marcado por el desprestigio tras la pérdida de las colonias.
- Importancia del nacionalismo, especialmente el catalán.
El Estallido de la Crisis
Un suceso clave que evidenció la conflictividad fue el asalto e incendio de las imprentas de los periódicos "Cu-cut" y "La veu de Catalunya" en Barcelona en noviembre de 1905, tras la publicación de caricaturas consideradas ofensivas por los militares. Este hecho llevó a la promulgación de la Ley de Jurisdicciones en 1906.
En 1907, Maura fue nombrado presidente del gobierno con el objetivo de reformar el sistema desde arriba y aplicar la Ley de Administración Local. Sin embargo, el estallido de la Semana Trágica en Barcelona en 1909 aceleró la crisis y la quiebra del sistema. Las protestas obligaron al rey a pedir la dimisión de Maura, encargando la formación de gobierno a Canalejas.
El Intento Regeneracionista de Canalejas
Canalejas intentó un programa regenerador con medidas como:
- Servicio militar obligatorio.
- Separación entre la Iglesia y el Estado (Ley del Candado).
- Desarrollo de un programa educativo.
El asesinato de Canalejas en 1912 marcó el fin del último intento de renovación del país desde la óptica del regeneracionismo. Tanto Maura como Canalejas carecieron de la talla política de sus predecesores. La crisis interna de los partidos dinásticos provocó un mayor protagonismo del rey en la política y el resurgimiento de partidos de oposición al régimen:
Partidos de Oposición
- Partidos republicanos: El Partido Radical (Lerroux), El Partido Reformista (Melquiades Álvarez y Gumersindo de Azcárate) y el Partido Socialista Obrero Español.
- Anarcosindicalismo: con la CNT.
- Partidos nacionalistas: Catalanistas, PNV y el nacionalismo gallego.