La crisis política y la llegada de la restauración en España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB
El clero consideraba al rey enemigo del papado y la alta burguesía, preocupados por las políticas que pudieran adoptar los gobiernos ante la guerra de Cuba. Por la izquierda: los republicanos, procedentes del partido demócrata, reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social, además de anticlericales, y las sociedades obreras españolas que se habían incorporado a la Asociación Internacional de Trabajadores (ATI). La gota que colmó el vaso fue la oposición del rey a la aprobación de una ley propuesta por el gobierno, entonces presidido por Ruiz Zorrilla, que reformaba el arma de artillería. Amadeo decidió renunciar a la corona. El Congreso y el Senado, constituidos en Asamblea Nacional, asumieron todos los poderes y reclamaron la república.
Conclusión: El golpe de Pavía pretendía frenar la república hacia la izquierda y poner fin a tanta inestabilidad. Se dio un gobierno autoritario, sin cortes ni constitución alguna, que se prolongó a lo largo de 1874. Puede denominarse "Dictadura de Serrano", logró acabar con el cantón de Cartagena, disolvió la I Internacional obrera y se enfrentó con éxito a los carlistas. No obstante, la república tenía los días contados. Los alfonsinos, dirigidos por Cánovas del Castillo, ganaban cada vez más seguidores. Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto a favor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. Su golpe era aplaudido por todo el país, Serrano optó por marchar a Francia mientras en Madrid se constituía el Ministerio-Regencia. El 14 de enero entraba a Madrid bajo un apoteósico recibimiento Alfonso XII. Una nueva etapa histórica, la Restauración, daba comienzo en nuestro país.