Crisis y Reestructuración Industrial en España (1975-1985): Causas, Consecuencias y Soluciones
Conceptos Clave sobre Energía y Producción Industrial
- Fotones: Partículas de luz generadas por campos eléctricos en movimiento. Carecen de masa y viajan a la velocidad de la luz.
- Huerta Solar: Conjunto de pequeñas instalaciones fotovoltaicas de propiedad privada ubicadas en un mismo recinto. Comparten infraestructuras y servicios para optimizar su gestión.
Crisis y Reestructuración Industrial en España (1975-1985)
A partir de 1975, una profunda crisis industrial impactó a los países industrializados, afectando especialmente a España debido a sus debilidades estructurales.
Causas de la Crisis Industrial
Causas Externas
- Crisis del Petróleo de 1973: El aumento del precio de la energía encareció los productos industriales.
- Competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI): La globalización permitió a países como China e India ofrecer productos industriales a menor precio, gracias a su mano de obra más económica, dificultando la competencia para los países industrializados.
- Agotamiento del Sistema Industrial Anterior:
- Tecnologías, sectores y sistemas de producción obsoletos frente a la Tercera Revolución Industrial.
- Necesidad de renovación industrial:
- Nuevas Tecnologías: Microelectrónica, informática y telecomunicaciones.
- Nuevos Sectores: Robótica, aeronáutica.
- Nuevos Sistemas de Producción: Transición del fordismo (grandes fábricas) a sistemas más flexibles y descentralizados (producción donde la mano de obra es más barata).
- Demanda más Exigente: Mayor demanda de calidad, diseño e innovación, requiriendo diversificación de la producción.
Causas Internas
En España, factores adicionales agravaron la crisis:
- Incertidumbre Política: La muerte de Franco y la transición a la democracia generaron incertidumbre, reduciendo la inversión y retrasando medidas económicas.
- Deficiencias Estructurales de la Industria Española:
- Especialización en sectores maduros (siderurgia, construcción naval, etc.), altamente afectados por:
- Elevado consumo energético.
- Necesidad de abundante mano de obra.
- Atraso tecnológico debido al proteccionismo.
- Alta dependencia exterior (energética, tecnológica y financiera).
- Especialización en sectores maduros (siderurgia, construcción naval, etc.), altamente afectados por:
Consecuencias de la Crisis en España
- Aumento del precio de los productos industriales.
- Disminución de la demanda (interna y exportaciones).
- Reducción de beneficios.
- Cierre de empresas.
- Incremento del desempleo.
Política frente a la Crisis: La Reestructuración Industrial
Para afrontar la crisis, muchos países implementaron políticas de reestructuración industrial desde 1975. España, debido a su situación política, lo hizo en la década de los 80. La reestructuración industrial se abordó con ayudas estatales (subvenciones, créditos, deducciones fiscales) y tuvo dos vertientes:
- Reconversión Industrial
- Reindustrialización