Crisis del Régimen de la Restauración en España (1918-1923): Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Marruecos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Agonía del Régimen de la Restauración (1918-1923)

A partir de la crisis de 1917, España entró en una fase de agudización de los problemas, que marcarían el fin del régimen de la Restauración. Entre estos, destacaron la inestabilidad política, el auge del movimiento obrero, la intensificación de la lucha sindical, la cuestión catalana y los fracasos coloniales en Marruecos.

A) La Inestabilidad Política: Los Gobiernos de Concentración

Se formaron "gobiernos de concentración", integrados por políticos de ambos partidos dinásticos. Sin embargo, estos gobiernos fueron incapaces de conseguir el apoyo necesario para estabilizar el país. El problema más agudo fue la reivindicación catalana, que provocó una profunda división entre los gobernantes. Entre 1917 y 1923, se sucedieron 23 crisis de gobierno, evidenciando la imposibilidad de mantener los dos pilares del régimen: la alternancia de los partidos y la manipulación electoral.

B) La Conflictividad Social y el Auge del Movimiento Obrero

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, España experimentó una crisis económica que provocó un aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo. Durante estos años, el anarcosindicalismo creció notablemente, y la CNT se reorganizó bajo el liderazgo de Salvador Seguí. Los conflictos se intensificaron tanto en las zonas rurales como en las industriales, dando lugar al periodo conocido como el "Trienio Bolchevique" (1918-1920). Entre los eventos más destacados de este periodo se encuentran:

  • La huelga de La Canadiense en Barcelona.
  • Las luchas de los jornaleros andaluces.

La burguesía, en respuesta al auge del sindicalismo, creó "sindicatos libres" que actuaron contra los líderes sindicales, llegando incluso a asesinar a los más populares. En el campo socialista, la UGT no alcanzó la misma extensión que la CNT. Mientras tanto, en las filas del PSOE, se produjo la escisión de un grupo minoritario que fundaría el Partido Comunista de España (PCE).

C) La Cuestión de Marruecos

Tras el desastre de 1898, España participó en la expansión colonial europea en África. Compartió con Francia el protectorado de Marruecos. El interés de España en esta zona estaba motivado por los potenciales beneficios económicos y por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército. La penetración española, inicialmente pacífica, se tornó conflictiva con el tiempo. La guerra se recrudeció en 1920, cuando se realizaron avances desde Melilla hacia el interior de la zona oriental del protectorado. Aunque se obtuvieron algunos éxitos en los avances desde Ceuta, la falta de coordinación fue aprovechada por el líder local Abd el-Krim para infligir una severa derrota a las tropas españolas en Annual. Las consecuencias de la derrota de Annual fueron devastadoras, aumentando el desprestigio del ejército y de las Juntas de Defensa.

Conclusión

En conclusión, el régimen de la Restauración se encontraba profundamente debilitado e incapaz de solucionar los tres problemas clave que aquejaban al país: la cuestión de Marruecos, la radicalización del movimiento obrero y el auge del regionalismo, especialmente en Cataluña. Los "gobiernos de concentración" y de "salvación nacional" no contaron con el apoyo suficiente para afrontar la magnitud de los problemas. Finalmente, en 1923, el General Primo de Rivera dio un golpe de Estado, suspendiendo la Constitución e inaugurando una etapa de dictadura que se prolongaría hasta 1930.

Entradas relacionadas: