Crisis del Reinado de Amadeo I y Proclamación de la Primera República Española (1872-1874)

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Crisis del Reinado de Amadeo I

Ambas facciones se enfrentaron, lo que hacía inviable la acción del gobierno. La ruptura se confirmó en las elecciones de 1872. Sagasta presidió el gobierno desde diciembre y buscó alianzas con unionistas y demócratas. Usó el fraude electoral a pesar de que Amadeo le había pedido que las elecciones fueran limpias.

Había gran agitación sociopolítica por la Comuna de París y la difusión de los principios de la I Internacional en España. Las clases populares apostaron por una revolución obrera. El miedo a la revolución hizo que Sagasta prohibiera las actividades de los internacionalistas.

El desprestigio del gobierno hizo que Amadeo tuviera que sustituir a Sagasta por Serrano, para quien el gobierno duró poco porque firmó un convenio con los carlistas que indignó a los militares. Fue sustituido por Ruiz Zorrilla. A esto contribuyó la oposición de los republicanos federales.

La Crisis Final de la Monarquía

Hubo otra rebelión carlista y la guerra de Cuba. El malestar en el ejército aumentó por el nombramiento del general Hidalgo como capitán de las Vascongadas. El cuerpo de artillería protestó. El gobierno y las Cortes querían reafirmar el poder civil sobre el ejército.

Amadeo se negó a firmar el decreto de reorganización del arma de artillería, pero al apoyarlo el Congreso lo firmó y el 10 de febrero de 1873 renunció a la corona. Un día después el Congreso y el Senado asumieron los poderes y proclamaron la república.

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

El carlismo tomó impulso durante el Sexenio y a él se sumó el ala derecha del partido moderado, los neocatólicos, por la defensa del orden social.

La persistencia del conflicto carlista se debía a:

  1. La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
  2. Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal.
  3. Resistencia de la religión tradicional.

La ideología carlista idealizaba el mundo rural, las tradiciones, el catolicismo y la defensa de los fueros.

Se inició en abril de 1872 con levantamientos en Barcelona, Valencia, Girona, el Maestrazgo y las provincias vascas. Todos fracasaron. Continuaron y se generalizaron en 1873: Carlos volvió a entrar en España y los carlistas ocuparon provincias. Lo más importante fue en Bilbao, donde ganaron las tropas liberales. En el norte se creó un Estado alternativo que legisló en enseñanza, economía, etc.

La centralización de 1876, tras el fin de la guerra, abrió el camino para la transformación del viejo forismo.

La Primera República (1873-1874)

El 11 de febrero de 1873 se proclamaba la república. Los parlamentarios querían un régimen parecido al de Amadeo I pero sin monarca, aunque no era la idea de los republicanos.

La Debilidad del Nuevo Régimen

El acuerdo entre federales y unitarios ocupó menos de un año (11 de febrero de 1873 - 3 de enero de 1874). Se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar; seis gobiernos, agitación social, dos guerras (carlista y cubana) y la revolución cantonal.

El nuevo modelo de Estado se enfrentó a dificultades:

Entradas relacionadas: