Crisis de Representación Partidaria en Argentina (1983-2001): Peronismo, UCR y el Voto Independiente

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Crisis de Representación Partidaria en Argentina (1983-2001): El Análisis de Juan Carlos Torre

El politólogo Juan Carlos Torre describe la crisis de representación partidaria en Argentina, caracterizada por una divergencia entre la oferta de los partidos políticos y las demandas del electorado, sumado a un creciente desacuerdo con la clase política. Torre analiza la pérdida de poder del bipartidismo tradicional argentino, conformado por el Partido Justicialista (PJ, Peronismo) y la Unión Cívica Radical (UCR).

El Peronismo y la "Ley de Hierro"

Hasta la elección de 1983, el peronismo se consideraba casi invencible, operando bajo lo que se denominaba la "Ley de Hierro". Sin embargo, en 1983, la UCR triunfó, captando votos de sectores asalariados de altos ingresos y capitalizando la memoria del trágico final del gobierno peronista en 1976. En 1989, el PJ regresó al poder con Carlos Menem, quien obtuvo el 47,5% de los votos, impulsado por la mala gestión económica y el ajuste de cuentas con los militares por parte del gobierno radical.

La Dinámica de la Competencia Electoral (1983-1999)

La dinámica de la competencia electoral en Argentina entre 1983 y 1999 se explica, principalmente, por el comportamiento del polo no peronista, y dentro de este, por las opciones electorales de centro-derecha y centro-izquierda. Aquí reside la principal fuente de volatilidad del voto y de los cambios en las coaliciones electorales. Es, por tanto, el epicentro de la crisis de representación partidaria.

Desafección y Malestar con los Partidos Políticos

Se distingue entre *adherentes* (con una relación de pertenencia a un partido) y *simpatizantes* (cuya preferencia política se alinea con la propuesta de un partido). Los adherentes forman parte de una masa de ciudadanos movilizada en torno a la fiscalización del desempeño de los dirigentes políticos y el cumplimiento de sus promesas electorales.

Los "Huérfanos de la Política de Partidos"

Las clases medias y medias altas de los centros urbanos, con un nivel educativo más alto y mayor acceso a la información política, constituyen el perfil del votante independiente. Este sector, con fluido acceso a los medios de comunicación, juzga qué organización política representa mejor sus valores. Entre 1983 y 1999, este grupo fue decisivo en las victorias y derrotas tanto del PJ como de la UCR.

El FREPASO, la Alianza y la Crisis de 2001

El FREPASO y la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación (Alianza, formada principalmente por la UCR y el FREPASO) captaron inicialmente a estos votantes. Sin embargo, el mal desempeño gubernamental y la crítica de este sector del electorado llevaron a la destrucción de este segmento político en 2001.

Elecciones Legislativas de 2001: El Voto Bronca

En las elecciones legislativas de 2001, se observó un revés electoral para las formaciones partidarias del gobierno de Fernando De la Rúa (Alianza), que perdió 4,5 millones de votos. La Alianza solo obtuvo 1,2 millones. La fidelidad del electorado peronista, en cambio, no se vio afectada por el clima de protesta ciudadana que arrasó con la coalición gobernante, evidenciando la profundidad de la crisis de representación en los partidos no peronistas.

Entradas relacionadas: