La Crisis de la Restauración (1902-1923): Regeneracionismo y Nacionalismos
La Crisis de la Restauración (1902-1923)
1. Regeneracionismo político
El regeneracionismo es un movimiento de opinión que surge con la crisis de 1898. El inspirador de este movimiento es Joaquín Costa, que pretendía modificar la vida del país. Costa quería evitar el conflicto entre los empresarios y los obreros, defendía que la educación era un elemento fundamental para los problemas de España, e incluso intentó crear un movimiento político y así creó la Unión Nacional de Productores, un partido político en el que se pretendía que tuvieran cabida todos los trabajadores. Sin embargo, el intento de crear un movimiento político lo va a llevar al fracaso.
Hubo otro grupo de escritores descendientes de la generación del 98 que fueron críticos con la Restauración y denunciaron el distanciamiento de la vida política y la vida real.
En 1902, con Alfonso XIII en el trono, comienza la segunda etapa de la Restauración y el arranque del S. XX. Se produce un relevo biológico en la política:
- Conservador: Maura
- Liberal: Canalejas
Pablo Iglesias será el líder del obrerismo. Dos hechos que condicionan la etapa: la crisis del 98 y el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Entre 1902 y 1910 la figura política será Maura, que es considerado el heredero del regeneracionismo e intenta acabar con el caciquismo. Pretendía crear un gran bloque de derechas apoyado por la iglesia para consolidar la política española. Así, establece un ambicioso plan de inversiones en el sector de la industria, crea también el Instituto Nacional de Previsión y regulará también el descanso dominical y el trabajo de mujeres y niños, modificará también la ley electoral e incluso una nueva ley de administración local.
En cuanto a la política exterior de Maura, hará una política realista. En 1906 participará con Francia en la cuestión de Marruecos, Conferencia de Algeciras, donde Francia y España crean el protectorado de Marruecos y se lo reparten.
En 1909 tiene lugar la Semana Trágica de Barcelona. El gobierno hace un llamamiento que supone un reclutamiento con el fin de intervenir en Marruecos, donde las cabilas (grupos de ataque marroquíes) habían atacado a los mineros españoles, y el gobierno hace un reclutamiento. La intervención en Marruecos será un desastre, esto provocará un estallido huelguístico general en Cataluña por la muerte de miles de soldados catalanes y esto termina con la represión por parte del gobierno. Francisco Ferrer (anarquista) será condenado a muerte, esto provocará una oleada de manifestaciones internacionales. Maura dimite.
Las consecuencias de la semana trágica:
- Crisis interna de la Restauración
- Reforzamiento de los nacionalismos
- Desarrollo del anticlericalismo
En 1910 Alfonso XIII trata de mantener la confianza en la clase obrera, que da una respuesta importante a los problemas del país a través del anarquismo. Canalejas tratará de negociar con el anarquismo o PSOE, así establece unas medidas para estabilizar a la clase obrera y compensarlos por accidentes. Al mismo tiempo aprueba la ley del Candado (limitaba la existencia de órdenes religiosas), imprimió la salvación en metálico del servicio militar (pagabas y no ibas) y eliminó el impuesto de consumos. El gran reto fue el problema de las mancomunidades que pretendían dar solución en Cataluña con el problema del nacionalismo, en este trámite Canalejas fue asesinado en la Puerta del Sol.
Repercusión de la Primera Guerra Mundial:
Van a ser positivos desde el punto de vista económico. España va a ser un país productor de materias primas, sobre todo alimenticias, pero va a repercutir en la producción industrial y agraria. El comercio exterior va a aumentar de un modo muy importante al igual que la minería. También se produce un aumento de salarios por la producción. Sin embargo, desde el punto de vista social las consecuencias no fueron tan positivas ya que los precios suben y va a traer consigo tensiones sociales.
2. Surgimiento de los nacionalismos
El nacionalismo catalán
Se inicia culturalmente con la Renaixença; surgió en 1881 un diario escrito en catalán que supone el inicio de un movimiento cultural y más tarde político.
En 1868, con motivo de la revolución, ya se había redactado unas bases para la Constitución del estado catalán. Y en 1873, con la República, se había proclamado ya el estado federal catalán, pero estos ensayos habían fracasado.
Valentí Almirall es la figura entorno a la que se inicia un movimiento político dirigido a defender la industria catalana. En 1891 nace la Unión Catalanista que al año siguiente, en 1892, aprueba las bases para la construcción regional catalana “Las bases de Manresa”; en ellas se aprueba el uso oficial de la lengua catalana y se establecen incluso unas cortes catalanas. Este hecho no calará en la burguesía catalana y menos en las bases populares.
En 1894 Prat de la Riba creó un resumen de la doctrina catalana; este dice que España es un conjunto de nacionalidades. Prat va a dirigir un periódico, La Veu de Catalunya, tratando de movilizar a los catalanes, pero el hecho importante será que todas las fuerzas catalanas se fundirán en un partido, la Lliga Regionalista (terminará dividiéndose en dos partidos: uno izquierdista, el Centre Nacionalista Republicà, que creará en 1911 con otros partidos la Unió Federal Nacionalista Republicana, y otro de ideología más conservadora).
El nacionalismo vasco
Influido por la personalidad de Sabino Arana, nace en 1876 como movimiento cultural que la Sociedad Euskara defiende su lengua como oficial. Sabino formulará los caracteres más importantes del nacionalismo vasco: defensa de la raza, costumbres y la proclamación de la independencia, incluyendo Navarra.
En 1893 Sabino Arana presenta el inicio de un partido político, Bizkai Buru Batzar (PNV); la aparición de este partido político será reprimida por el gobierno. En 1911 los nacionalistas vascos se abrirán al mundo sindical y en 1915 llegarán a tener representantes.
El nacionalismo gallego
Comenzará como movimiento cultural y a finales de siglo surge la Liga Galega. Se inicia un movimiento dirigido hacia la autonomía política gallega por las llamadas Irmandades (grupos culturales con matices políticos). En 1919 nace el Partido Nacionalista Gallego.