La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera (1898-1931)

Enviado por nicorg y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Dictadura de Primo de Rivera

1. Introducción: La Crisis de la Restauración

La crisis de la Restauración se sitúa entre el Desastre del 98 y la caída de la monarquía de Alfonso XIII en 1931. El sistema de la Restauración intentó resolver los problemas de España mediante un regeneracionismo, pero fracasó porque los sectores del poder no renunciaron a sus privilegios. Al comienzo del siglo XX, los problemas fueron:

  • Retraso económico y cultural respecto a Europa.
  • Ejército derrotado en Cuba.
  • Las fuerzas opuestas al sistema de la Restauración se radicalizan: los republicanos crearon la Unión Republicana y los socialistas el PSOE y la UGT.

Comienza el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el cual supone la continuación del régimen liberal.

2. Crisis del Sistema del Turno (1902-1907)

El Desastre del 98 no va a tener repercusiones políticas inmediatas. Conservadores y liberales seguirán turnándose el poder, aunque empiezan las divisiones internas por el liderazgo. Los militares se sienten engañados por la derrota, ya que necesitaban una misión que les devolviera el prestigio. En la Conferencia de Algeciras de 1906, a España se le asignó un protectorado que supondría la causa de numerosos conflictos. Los militares exigen una Ley de Jurisdicciones, donde los delitos contra el ejército y la patria queden bajo jurisdicción militar. Esto suponía la violación de una de las bases creadas por Cánovas: el sometimiento del ejército al poder civil, que excluye a los militares de la actividad política.

3. La Crisis del Pacto del Pardo (1907-1912)

Los partidos dinásticos intentan renovarse. Durante el mandato de Maura (conservador), intentará acabar con el caciquismo, reforma la administración local y la ley electoral, pero se encontró con la oposición de su partido y la del Partido Liberal. Maura interrumpió su labor debido a la Semana Trágica de Barcelona de 1909: los enfrentamientos del ejército español con Marruecos desencadenaron una huelga por todo el país que terminó con la ejecución de 5 personas.

El Partido Liberal anunció su ruptura y se alió con los partidos de izquierda, exigiendo la dimisión de Maura. Esto supuso la ruptura del Pacto del Pardo y la muerte del turno pacífico. El rey se vio obligado a desalojar a los conservadores del poder y los liberales tomaron el gobierno. El turno de los partidos dejaba de ser pacífico y el sistema de la Restauración se rompía. El liberal Canalejas aplica una política regeneracionista:

  • Ley de Mancomunidades Provinciales.
  • Arbitraje del Estado en los conflictos sociales.
  • Servicio militar obligatorio.
  • Ley del Candado.

4. Periodo entre Crisis (1912-1918)

Con la muerte de Canalejas, los partidos dinásticos se dividieron y se produce la Crisis de 1917, que va a tener tres escenarios:

Escenario Militar

La crisis se inicia con este movimiento. Se crean las Juntas de Defensa, que reclaman ascensos y un aumento de salario. Los militares provocan la caída del gobierno, promulgando la Ley del Ejército de 1918.

Escenario Parlamentario

Las Cortes estaban cerradas desde febrero, pero un grupo de parlamentarios constituyeron una asamblea y solicitaron la convocatoria de Cortes Constituyentes. Las fuerzas de orden público disolvieron la asamblea.

Escenario Obrero

UGT y CNT convocan una huelga general por el aumento de precios, que fue sofocada duramente.

Entradas relacionadas: