La Crisis de la Restauración en España (1890-1903)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
A partir de 1890, se produjo una serie de hechos que poco a poco desgastaron el sistema de la Restauración y el turno de partidos.
Debilitamiento del sistema político
En primer lugar, comenzaron a surgir voces críticas dentro de los partidos dinásticos, como la de Francisco Silvela dentro del Partido Conservador. Con la muerte de Sagasta en 1903, el sistema se vio privado de las dos piezas clave del turno, lo que complicó la alternancia en el poder.
Conflictividad social
Socialmente, la industrialización supuso la creación de barrios obreros periféricos, con unas pésimas condiciones higiénico-sanitarias que acabaron articulando numerosas protestas obreras. Los anarquistas más radicales optaron por acciones violentas como forma de reivindicación. Cabe destacar los hechos de “La Mano Negra”, una presunta organización anarquista secreta, de tipo terrorista, muy activa en el campo andaluz.
El Desastre del 98
En 1895, el Grito de Baire inicia una nueva insurrección en Cuba, que se extendía ahora por el Caribe. De poco sirvieron los intentos de sofocar la rebelión de los generales Martínez Campos y Valeriano Weyler, que provocaron una oleada de críticas internacionales contra España. La explosión del acorazado Maine en la Habana supuso la entrada en guerra con la emergente potencia norteamericana. La derrota española en las batallas de Cavite obligó al gobierno a la firma de la Paz de París en diciembre de 1898, por la cual España cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos. Cuba se independizó.
Impacto del Desastre del 98
El Desastre del 98 provocó una grave crisis moral en la sociedad española. Esto dio lugar a la aparición del Regeneracionismo, un movimiento intelectual liderado por Joaquín Costa. Esta crisis moral también quedó reflejada en la obra de los autores de la Generación del 98.
Auge de los nacionalismos
Por último, surgieron numerosos movimientos regionalistas y nacionalistas, que reivindicaban la cultura y tradiciones autóctonas de los diferentes territorios del país.
- En Cataluña surgió la Renaixença.
- En Galicia, el Rexurdimento.
- El nacionalismo vasco se organizó en torno a Sabino Arana.
También se desarrollaron movimientos regionalistas en Valencia, Aragón y Andalucía, destacando aquí la figura de Blas Infante.