Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Acontecimientos Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Causas de la Crisis de la Restauración (1902-1923)
La crisis del sistema de la Restauración en España, durante el reinado de Alfonso XIII, se gestó debido a una serie de factores interconectados:
- Debilidad industrial: El proteccionismo, si bien buscaba proteger la industria nacional, generó una menor competitividad y un retraso tecnológico en comparación con otras potencias europeas.
- Atraso económico: La economía española, con un sector agrícola poco desarrollado, se encontraba rezagada respecto al resto de Europa.
- Nacionalismos periféricos: Los crecientes nacionalismos catalán y vasco eran percibidos como una amenaza a la unidad nacional por parte del gobierno central y de amplios sectores de la sociedad.
- Problema militar: El ejército español contaba con un número excesivo de oficiales, especialmente tras el regreso de las tropas de Cuba, lo que generaba tensiones internas y un elevado gasto público.
- Conflictividad social: Los movimientos obreros organizados (principalmente la CNT y la UGT) protagonizaban frecuentes protestas y huelgas, generando problemas de orden público.
- Inestabilidad política: El sistema del turnismo, basado en la alternancia pactada entre los partidos Conservador y Liberal, se encontraba en decadencia, marcado por la corrupción y la falta de representatividad real.
Crisis Social y Política: Acontecimientos Clave
Los problemas que enfrentaba España estallaron de forma violenta, poniendo en jaque la continuidad del régimen político. Se manifestaron en varios acontecimientos:
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
Esta revuelta tuvo su origen en la protesta contra la Guerra de Marruecos. Los reservistas catalanes se negaron a acudir a una contienda que ofrecía posibilidades de ascenso para la oficialidad, pero un indudable riesgo de muerte para los soldados. Los violentos acontecimientos sociales se centraron en Barcelona, el mayor núcleo industrial de España, en julio de 1909. El fanatismo anticlerical llevó al saqueo de iglesias y conventos. Se declaró una huelga general a instancias de los anarquistas, socialistas y radicales de Alejandro Lerroux. El presidente del gobierno, Antonio Maura, decretó el estado de guerra en Barcelona y envió al ejército a sofocar la situación, lo que supuso un gran número de muertos, obligando a Maura a dimitir.
La Crisis de 1917
Tres protestas sociales diferentes conformaban las reivindicaciones:
- Militar: Los militares, que habían creado las Juntas de Defensa para controlar los ascensos y las condiciones profesionales, protestaron porque el gobierno de Eduardo Dato pretendía imponer el poder civil sobre el militar.
- Política: La Asamblea de Parlamentarios se reunió en Barcelona en julio con la intención de reformar la Constitución y acabar con el sistema del turnismo, pero su intento no fue atendido.
- Social: La huelga general de 1917, apoyada por la CNT y la UGT, se extendió por todo el país, pero el ejército reprimió el movimiento. Barcelona y el campo andaluz fueron los focos donde se centró la agitación social.
En 1921, el gobierno de Eduardo Dato extremó las medidas represivas con la Ley de Fugas, pero fue asesinado por anarquistas.
La Guerra de Marruecos
La Conferencia de Algeciras de 1906 permitió a Francia y España obtener una situación privilegiada frente a los intereses alemanes en Marruecos. España mantenía constantes enfrentamientos con el núcleo hostil del sector de Melilla, pero, con la ayuda de Francia, logró la sumisión total de la zona en 1927. Pese al triunfo, este conflicto representaría para España un gran coste económico y humano, siendo un factor clave en la crisis del sistema de la Restauración.