La Crisis de la Restauración en España: Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

El sistema político de la Restauración se había mantenido estable y sin apenas fisuras. Sin embargo, la crisis del 98 marcó el inicio de una etapa de profunda inestabilidad que se inició con la llegada al trono del joven Alfonso XIII (1902) y culminó con el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923.

El término de moda para abordar este desastre fue Regeneracionismo, cuyo fin era la regeneración del país mediante la reforma de las estructuras sociales, políticas y económicas. La solidez del sistema de la Restauración no se rompió de repente, sino que se fue erosionando lentamente hasta la llegada de Primo de Rivera.

Factores de la Crisis

Diversos factores explican esta situación:

  • El intervencionismo político de Alfonso XIII: Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el respaldo a la Dictadura de Primo de Rivera.
  • La división de los partidos del "turno": A la muerte de Cánovas en 1897 se sumó la de Sagasta en 1903. Fue entonces cuando Antonio Maura alcanzó la jefatura del Partido Conservador, mientras que en el Partido Liberal se afianzaba José Canalejas.
  • El debilitamiento del caciquismo.
  • El desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: destacaron republicanos como Alejandro Lerroux, nacionalistas catalanes y vascos, y anarquistas (CNT).

El Refuerzo de la Oposición al Margen del Sistema

Al margen del sistema, la oposición fue reforzándose progresivamente:

  • El republicanismo se amplió con la aparición de nuevos partidos.
  • En el movimiento obrero se fueron consolidando el socialismo y el anarcosindicalismo.
  • Del mismo modo, crecieron igualmente los nacionalismos, principalmente catalán y vasco.
  • El carlismo mantuvo su presencia.

Con apoyo del rey, se consiguió la aprobación de la Ley de las Jurisdicciones (1906).

Intentos de Reforma y Modernización

Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos pusieron en marcha un proceso de reformas para modernizar la vida social y política del país.

Reformas de Antonio Maura (Partido Conservador)

Antonio Maura, líder del Partido Conservador, impulsó importantes cambios:

  • Modificó la ley electoral.
  • Estableció el Instituto Nacional de Previsión, encargado de establecer seguros para los obreros.
  • En el plano económico, instauró la Ley de Protección Industrial y la Ley de Construcciones Navales (1908).
  • En el plano internacional, participó en la Conferencia de Algeciras (1906).

Reformas de José Canalejas (Partido Liberal)

A partir de 1910, el poder recayó en los liberales, con José Canalejas al frente del gobierno:

  • Promulgó la Ley del Candado (1910), que cerraba la puerta a la entrada en España de nuevas órdenes religiosas.
  • Implantó la Ley de Reclutamiento, que establecía el reclutamiento forzoso en tiempo de guerra.
  • En relación con el problema catalán, elaboró la Ley de Mancomunidades (1913), que permitía gestionar algunos servicios públicos.

La Política Exterior y Conflictos Internos

La Cuestión de Marruecos

Después del desastre de la política exterior española (el “Desastre del 98”), la atención se orientó hacia el norte de África. En la Conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España, correspondiéndole a España el territorio de El Rif.

Las tribus rifeñas causaron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, donde falleció el jefe de la brigada, el General Pintos (Guerra de Marruecos). Fue entonces cuando se decidió aumentar los efectivos militares, muchos de ellos casados y con familia.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

El día 26 de julio estalló la huelga general en Barcelona, convocada por Solidaridad Obrera y la UGT, derivando en una revuelta popular conocida como la Semana Trágica. Los incidentes en la calle se multiplicaron, declarándose el Estado de guerra. Los sucesos violentos fueron controlados finalmente el 2 de agosto, un hecho que precipitaría el fin del gobierno de Maura.

Evolución de las Fuerzas Opositoras

Desde comienzos del siglo, las fuerzas opositoras fueron reforzándose:

  • El republicanismo se consolidó como la principal fuerza de oposición. En 1903 nació Unión Republicana, con Nicolás Salmerón.
  • Este partido se iría acercando a los sectores regionalistas de Cataluña, Valencia y Galicia, formando el Partido Radical, dirigido por Alejandro Lerroux.
  • El carlismo... (El texto original se corta aquí)

Entradas relacionadas: