La Crisis de la Restauración en España: De la Oposición al Golpe de Estado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Auge de la Oposición y la Inestabilidad Política

A partir de la segunda fase de la Restauración, la oposición se fue fortaleciendo. El republicanismo se convirtió en la principal fuerza de oposición. En 1903, nació la Unión Republicana. La escisión del Partido Radical en 1908, encabezada por Lerroux, marcó un nuevo punto de inflexión. La colaboración entre el republicanismo y el PSOE llevó a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista.

La Restauración fue incapaz de solucionar los conflictos sociales. En 1909, estalló la Semana Trágica de Barcelona, provocada por el llamamiento a soldados reservistas que debían partir desde Barcelona. La situación desembocó en una huelga general que derivó en una revuelta popular, cuya represión posterior fue muy dura. Se levantó una oleada de protestas contra Maura por su virulencia y arbitrariedad, lo que llevó al comienzo del gobierno de los liberales.

La Primera Guerra Mundial y el Movimiento Huelguístico de 1917

En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial, que conllevó el alza desorbitada de los precios y el encarecimiento de los productos básicos. El conflicto social se intensificó y desembocó en el movimiento huelguístico de 1917, una protesta generalizada de carácter antigubernamental. La huelga fracasó y no logró el apoyo de amplios sectores, pero tuvo consecuencias enormes: la crisis definitiva de la Restauración.

La Incapacidad del Régimen y el Trienio Bolchevique

Entre 1917 y 1923, la incapacidad de los gobiernos para reformar el sistema político, la conflictividad social y las tensiones políticas derivadas de la Guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia del régimen de la Restauración. En Andalucía, la situación de miseria del campesinado dio lugar al Trienio Bolchevique. Los anarquistas y socialistas impulsaron las revueltas campesinas. Hubo un activismo violento y represión contra los sindicalistas.

El Desastre de Annual y el Golpe de Estado

El detonante de esta crisis fue el Desastre de Annual. El ejército español fue derrotado en Annual. El anuncio de que se iba a discutir en el Parlamento el caso de Annual y de que se iban a pedir responsabilidades que podrían implicar a Alfonso XIII, conocido como el Expediente Picasso, movilizó a sectores del ejército de la derecha, que desde hacía tiempo veían la solución a la crisis en una dictadura militar.

En 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, lo que fue aceptado por Alfonso XIII, dando lugar a una dictadura con la proclamación de la Segunda República.

Entradas relacionadas: