Crisis de Fin de Siglo 1895-1930: Adiós Cordera y El Dúo de la Tos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
CRISIS DE FIN DE SIGLO 1895-1930
Adiós Cordera, Clarín
Clarín es anticlerical, pero valora la simbología: la literatura tanto de la Biblia como la de los evangelios. En esta obra, las vías del tren son una amenaza que pretende romper con el paraíso de estar los tres juntos; y también representan la oposición de lo rural con el progreso. Clarín hace una crítica a la injusticia de que Antón tenga que vender la vaca para poder tener dinero, ya que no tiene un hogar propio. Pinín tiene que marcharse a la guerra por decisión absoluta del pueblo. Como Pinín y Rosa no tienen madre, consideran a Cordera como su madre; y para ella ellos son sus únicos amores.
Características del espiritualismo:
- Se va al pasado y nos cuenta todo lo que pasaba antes de que estuvieran en el prado (descripción sistemática de la realidad)
- Narrador omnisciente: el que lo sabe todo, incluso lo que los personajes no saben de sí mismos.
- Estilo indirecto libre.
- Aliteración: recurso literario que consiste en la repetición de un mismo sonido intentando transmitir una sensación.
El dúo de la tos, Clarín
Hace una diferenciación entre la burguesía y el proletariado. El primer párrafo hace una descripción exhaustiva de la realidad. Este cuento trata como es la vida de unas personas que están viviendo en un hospicio. Son personas que no tienen nada para vivir, entre ellas no se conocen de nada y se encuentran en situaciones físicas muy pésimas. En la historia no se les pone ni nombre, sino que se les diferencia por la palabra bulto y el número de la habitación en la que están.
Características:
- Narrador omnisciente.
- Técnica plano-contra plano.
- La escena ocurre en la penumbra.
- Aliteración.
- Novela de tesis: el bulto de la 36 se queja del proletariado: surge a finales del siglo XIX cuando se dan cuenta de que si ellos no trabajaban, los burgueses no comían.
- Naturalismo: estructura y punto de vista del narrador.
- Espiritualismo: nos cuenta algo que no ha pasado en realidad (realidad subjetiva de cada personaje).
- Marxismo: tu trabajo tiene que ser tu dignidad, si no tienes dignidad no trabajes.