Crisis del Siglo XIV: Factores, Peste Negra y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

Crisis del Siglo XIV

Factores Estructurales

  • Crecimiento agrícola y demográfico
  • Producción limitada por técnicas existentes
  • Mayores aglomeraciones urbanas
  • Fragmentación de la tierra

Serie de Malas Cosechas

  • Descenso de la producción cerealista
  • Escasez de alimentos
  • Multiplicación del precio del trigo
  • Pérdida de población por hambrunas
  • Caída de las rentas señoriales

Teorías sobre el Umbral de Producción

  • Teoría de Postan o Ladurie: umbral máximo de producción alcanzado a finales del siglo XIII
  • Debate Brenner: énfasis en la estructura de la propiedad y la exacción de renta

Nuevas Vías de Estudio

  • Comercialización del producto agrícola
  • Estudio del mundo urbano
  • Coyuntura de 1300: causas endógenas y exógenas

Peste Negra

  • Llegada a Europa en 1347
  • Variantes: bubónica, neumónica y septicémica
  • Estimación de mortalidad: 25-33% de la población europea
  • Rebrotes posteriores

Consecuencias de la Peste Negra

Impacto Demográfico

  • Crisis demográfica
  • Mayor impacto sobre la población urbana
  • Diferente incidencia según la extracción social

Impacto Psicológico y Cultural

  • Representaciones artísticas y literarias centradas en la muerte
  • Manifestaciones de piedad religiosa (flagelantes)
  • Explosiones de violencia contra judíos y leprosos

Consecuencias Económicas

  • Aumento de los salarios
  • Mejora de las condiciones del campesinado
  • Aumento de mujeres que heredaban tierras

Respuesta de los Poderosos

  • Intento de reintroducción de usos señoriales
  • Legislación para fijar los salarios
  • Inefectividad de la legislación

Entradas relacionadas: