La Crisis del Siglo XVII y el Esplendor Cultural del Siglo de Oro Español

Enviado por pipedavid y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Evolución Económica y Social en el Siglo XVII

El siglo XVII se caracterizó por una crisis general masiva. La llegada de plata desde las Indias disminuyó, y el dinero que sí llegaba no se usó para beneficiar al país, sino para importar otros productos y pagar ejércitos.

A partir de 1640, la disminución de la llegada de plata produjo bancarrotas sucesivas (1647, 1656 y 1665). En este contexto, surgieron pensadores, los llamados arbitristas, que advirtieron la necesidad de realizar reformas y cambiar la dinámica económica. Sin embargo, los reinos y la nobleza impidieron estas reformas.

La crisis fue especialmente grave en Castilla. A partir de 1680, se observó un desplazamiento del dinamismo económico hacia la periferia.

Sectores Económicos Afectados

Sector Primario (Agricultura)

  • Descenso en la producción.
  • Escasez de mano de obra.
  • Predominio del latifundio rentista.
  • Exceso de impuestos y falta de proteccionismo agrícola.

Sector Secundario (Manufacturas)

  • Caída de la renta de los campesinos, lo que provocó una caída en la demanda de manufacturas.
  • La política favoreció las importaciones.
  • Incapacidad de los gremios para adoptar innovaciones técnicas.
  • Retraso en industrias clave como el vidrio, la cerámica o el cuero.

Sector Terciario (Comercio y Servicios)

  • Escaso y deficiente, se nutría principalmente de donaciones.
  • El comercio interior atravesó problemas por la disminución de la demanda.
  • En el exterior, aumentó la competencia con Holanda y Francia.

Evolución Social y Demográfica

Hubo una disminución de la población provocada por la expulsión de los moriscos y las guerras. La recuperación demográfica fue lenta en Castilla y más rápida en la periferia.

Estamentos Sociales

  • Alta Nobleza: Acumuló más poder político y económico.
  • Baja Nobleza: Experimentó una decadencia.
  • Jerarquía Eclesiástica: Gozó de gran riqueza.
  • Bajo Clero: Aumentó considerablemente.
  • Burguesía: Escasa.
  • Artesanos y Campesinos: Debían soportar la mayor carga de impuestos, lo que llevó a engrosar las filas de mendigos y vagabundos.

Esplendor Cultural: El Siglo de Oro

El acceso a la cultura era minoritario, ya que la población era mayoritariamente analfabeta. Aun así, aparecieron nuevos colegios y universidades.

La Cultura Barroca y la Religiosidad

El componente más importante de la cultura en la España del siglo XVII es el religioso: Dios es el creador. La sociedad de estamentos era inmutable, y su crítica constituía un pecado de fe. La cultura barroca se puso al servicio de la Iglesia y de la Monarquía Católica.

La religiosidad lo abarcaba todo; era más externa que interna y derivaba de la Contrarreforma. Estaba muy presente en la sociedad el estatuto de la Limpieza de Sangre: aquellos que no eran sospechosos de herejía eran considerados «cristianos viejos», lo cual en el siglo XVII era un honor. El honor y la honra eran aspectos que preocupaban profundamente a la sociedad.

En la cultura barroca, los temas centrales eran el desengaño, el pesimismo y la decadencia, consecuencia directa de la crisis económica y política.

Literatura y Pensamiento

Literatura Política

En el siglo XVII proliferó la llamada literatura política. Destacan los arbitristas, que buscaban soluciones a los problemas del siglo, aunque con escaso éxito. Sobresale la figura de González de Cellorigo.

Literatura Creativa

Durante la primera mitad del siglo XVII, hubo una continuidad en la producción literaria, ya que autores como Cervantes, Tirso de Molina y Góngora estaban en su madurez creativa. También existía una gran conexión con el pueblo llano a través de las comedias. En la segunda mitad del siglo, destaca la figura de Calderón de la Barca.

Pensamiento Científico

El pensamiento científico era conservador y estaba aislado de las innovaciones europeas. Entre las causas de este atraso se encuentran la fuerte religiosidad, la falta de una burguesía fuerte y el atraso económico general.

Entradas relacionadas: