Crisis del Sistema Político de la Restauración: Reinado de Alfonso XIII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Contexto del Reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracterizó por la crisis y división de los partidos del turno, la desaparición de los líderes políticos de la Restauración, el surgimiento de nuevas figuras como Maura y Dato (conservadores) y Canalejas, Moret y Romanones (liberales). Este periodo presenció:

  • Frecuentes cambios de gobierno.
  • Intervencionismo directo de Alfonso XIII en la vida política, rodeado del sector más reaccionario del Ejército.
  • Pérdida de eficacia del caciquismo.
  • Intromisión del Ejército en asuntos políticos: Ley de Jurisdicciones (1906), Juntas de Defensa (1917) y el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923).
  • Desastres militares en la Guerra de Marruecos (1909 y 1921).
  • Fracaso de los intentos regeneracionistas de conservadores y liberales.
  • Crecimiento de partidos de oposición: socialistas, radicales, la Lliga y republicanos.

Evolución Política

En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, se renuevan los líderes de los partidos dinásticos. José Canalejas lidera el Partido Liberal y Antonio Maura el Partido Conservador. Surge una nueva generación de políticos, influenciada por el regeneracionismo, que impulsan proyectos de reforma desde el interior del sistema.

Etapa 1: 1902-1907

Se intentan implementar soluciones regeneracionistas, pero fracasan. Es un periodo inestable, con frecuentes cambios de gobierno entre conservadores y liberales. En 1905, bajo un gobierno liberal, estalla una grave crisis política en Cataluña tras la victoria de la Lliga Regionalista en las elecciones municipales. Publicaciones ofensivas contra el Ejército en periódicos catalanes provocan asaltos e incendios en imprentas. La presión del Ejército lleva a la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, que establece que los delitos contra el Ejército serán juzgados por un tribunal militar. En respuesta, las fuerzas políticas catalanas fundan la Solidaritat Catalana en 1907.

Etapa 2: 1907-1909

Gobierno de Maura. Se propone un proyecto de regeneracionismo político, una "revolución desde arriba", para evitar una revolución popular. Se implementan reformas sociales (Ley de Descanso Dominical, Instituto Nacional de Previsión, legalización de la huelga) y políticas (Ley Electoral de 1907 con voto obligatorio, Ley de Administración Local para mayor autonomía de ayuntamientos y diputaciones). Esta reforma impulsa la creación de la Mancomunidad de Cataluña, un gobierno regional para las cuatro provincias catalanas, que no llegó a tramitarse. Los incidentes de la Semana Trágica de Barcelona fuerzan la dimisión de Maura y la interrupción de su programa.

La crisis de 1909 se origina en el éxito del nacionalismo, la creciente movilización obrera y el auge del republicanismo. La Guerra de Marruecos, con la sublevación de cabilas en Melilla, actúa como detonante. Maura llama a reservistas de Madrid y Barcelona. La guerra sufre una gran derrota en el Barranco del Lobo, con cerca de 1200 muertos. En paralelo, estalla una huelga general en Barcelona (26 de julio de 1909) que deriva en motines, barricadas y graves enfrentamientos durante una semana, con un elevado número de muertos y detenidos. El procesamiento y ejecución de Ferrer i Guàrdia provocan la caída de Maura.

Etapa 3: 1910-1912

Gobierno de Canalejas (liberal). Se impulsa un regeneracionismo centrado en la modernización política. Se implementan medidas anticlericales (Ley del Candado de 1910, que prohíbe la instalación de nuevas órdenes religiosas), descentralizadoras (incorporación del nacionalismo catalán al sistema) y militares (servicio militar obligatorio). El asesinato de Canalejas por un anarquista interrumpe estas reformas.

La Descomposición del Sistema: 1912-1923

Entre 1912 y 1917, los partidos políticos se fragmentan, alternándose gobiernos conservadores y liberales hasta la crisis de 1917 bajo el gobierno de Eduardo Dato. Entre 1917 y 1923, se suceden gobiernos conservadores, liberales y de concentración, acelerando la descomposición del sistema. El "trienio bolchevique" (1918-1921) se caracteriza por una escalada de violencia entre patronos y obreros, y el desastre de Annual. En 1923, Primo de Rivera proclama la dictadura.

Las Fuerzas Políticas de Oposición: Republicanos, Nacionalistas, Socialistas y Anarcosindicalistas

El republicanismo: El Partido Radical, fundado en 1908 en Barcelona por Lerroux, de carácter anticlerical, agrupa a clases urbanas y trabajadores, especialmente inmigrantes.

Los nacionalismos: El nacionalismo catalán, dominado por la Lliga Regionalista de Catalunya (fundada en 1901 y liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó), logra la victoria en las elecciones municipales de 1905, provocando disturbios. La coalición Solidaritat Catalana triunfa en 1907. En 1922, surge la izquierda catalanista bajo Francesc Macià. El nacionalismo vasco se ve marcado por disputas internas sobre la predominancia del independentismo, el autonomismo o el catolicismo. Consigue su primer escaño en 1903 y en 1911 se crea el sindicato Solidaridad de Trabajadores Vascos. El regionalismo gallego y el andalucismo tienen menor peso.

El socialismo: El PSOE tiene poca fuerza en comparación con la UGT, sindicato socialista, que crece de 41.000 afiliados en 1910 a 129.000 en 1912, con gran implantación en el sector minero y ferroviario de Asturias, Vizcaya y Madrid. Tras la Semana Trágica, con la Conjunción Republicano-Socialista, Pablo Iglesias se convierte en diputado en 1910. En 1921, un sector minoritario se escinde para fundar el Partido Comunista de España.

El anarquismo: Esta ideología, que rechaza la participación política, se arraiga en la zona industrial de Cataluña y el campesinado andaluz y extremeño. Existen dos tendencias: la terrorista y la sindicalista. En 1911 se funda la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Los anarcosindicalistas se distancian de la violencia y adoptan una postura más sindicalista. El crecimiento de la CNT confirma el éxito de esta táctica.

Entradas relacionadas: