Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1923): Causas y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Contexto Histórico: La Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)
Las Mancomunidades y la Cuestión Catalana
Las mancomunidades fueron la unión de diferentes diputaciones para la gestión de servicios públicos. En este contexto, se constituyó la Mancomunidad de Cataluña, un hito importante en las aspiraciones de autogobierno catalán.
La Huelga General de 1917
En el movimiento obrero, por primera vez, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y la UGT (Unión General de Trabajadores) intentaron unirse y amenazaron con convocar una huelga general. Para ello, necesitaban el apoyo de un partido político. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) decidió apoyarlos, y se convocó la huelga general. Los objetivos eran:
- Fin de la monarquía.
- Formación de un gobierno provisional (compuesto por UGT, PSOE y republicanos).
- Elecciones a Cortes.
El gobierno reaccionó violentamente y sofocó la huelga, pero esta dejó una profunda huella en la sociedad española.
La Conferencia de Algeciras y la Guerra de Marruecos
En 1906, la Conferencia de Algeciras estableció el reparto de Marruecos entre España y Francia. A España le correspondió la región del Rif. Sin embargo, las tropas españolas sufrieron una importante derrota en el Barranco del Lobo a manos de los rifeños.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
La Semana Trágica de Barcelona fue un movimiento de protesta popular que estalló en Barcelona el 18 de julio de 1909, debido a la derrota en Marruecos. Se originó en Barcelona por la fuerte presencia del movimiento obrero y la CNT, y porque desde allí se embarcaban las tropas hacia Marruecos. Se creó un comité de huelga que convocó una huelga general para el día 26. Esta huelga derivó en una revuelta popular con tintes anticlericales. Se declaró el estado de guerra y los obreros se radicalizaron. La revuelta finalizó el 2 de agosto con la victoria del Estado. Se produjo una violenta represión contra los máximos dirigentes de la revuelta, entre ellos Antonio Maura, y se dictaron condenas de muerte, incluyendo la de Francisco Ferrer Guardia. Todo esto provocó una oleada de protestas que llevó a Alfonso XIII a disolver las Cortes, destituir al gobierno conservador de Maura y traspasar el poder a los liberales.
España en la Primera Guerra Mundial
España se declaró neutral durante la Primera Guerra Mundial. Esta neutralidad supuso una oportunidad para el desarrollo económico, ya que se exportaron productos agrícolas e industriales a ambos bandos. Sin embargo, esto provocó un aumento de los precios de los productos de primera necesidad, mientras que solo una minoría se enriqueció. La situación social empeoró considerablemente.
El Partido Comunista de España (PCE)
En 1921, se creó el PCE (Partido Comunista de España), una escisión del PSOE que seguía la corriente bolchevique.
El Pistolerismo (1917-1923)
El pistolerismo fue un fenómeno que se dio principalmente en Barcelona, donde los patronos contrataban a pistoleros a sueldo para asesinar a dirigentes obreros. Algunos sectores de la CNT, debido a la radicalización del movimiento obrero, respondieron con atentados contra los patronos y las fuerzas del orden.
El Trienio Bolchevique (1918-1921)
El Trienio Bolchevique se caracterizó por revueltas en las que el campesinado, especialmente en Andalucía, ocupaba las tierras de los terratenientes. El Estado respondió con violencia a estas ocupaciones.
El Desastre de Annual (1921)
Tras el Trienio Bolchevique, en 1921, el ejército español sufrió una nueva y estrepitosa derrota en Marruecos, conocida como el Desastre de Annual. Tras este desastre, el monarca Alfonso XIII y el general Primo de Rivera pactaron dar un golpe de Estado y acabar con el sistema constitucional.
Figuras Clave de la Época
Francisco Silvela
Francisco Silvela fue el líder del Partido Conservador a quien María Cristina entregó el poder en 1899 para intentar solucionar la situación de crisis.
Antonio Maura
Antonio Maura fue un dirigente del Partido Conservador durante la Semana Trágica de Barcelona. Fue uno de los dirigentes de la revuelta y fue reprimido violentamente por el Estado.
José Canalejas
José Canalejas fue un dirigente del Partido Liberal.
Nicolás Salmerón
Nicolás Salmerón fue uno de los representantes de la Unión Republicana que se acercó a posturas catalanistas.
Alejandro Lerroux
Alejandro Lerroux, otro de los representantes de la Unión Republicana, fundó el Partido Radical en 1908.