La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1909-1923)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
La Semana Trágica (1909)
En 1909, España vivió un periodo de graves incidentes conocido como la Semana Trágica. El conflicto se originó cuando el presidente del gobierno, Antonio Maura, ordenó el envío de soldados reservistas catalanes a Marruecos para sofocar la resistencia de las tribus rifeñas. La decisión de Maura se debió a la necesidad de defender los intereses de grupos capitalistas españoles que explotaban las minas en la región.
Esta movilización provocó una huelga general en Barcelona, convocada por republicanos radicales, Solidaridad Obrera y la Unión Sindical de Trabajadores (UST). Durante la semana, se produjeron ataques a iglesias y propiedades públicas, así como enfrentamientos con el ejército. La respuesta del gobierno fue contundente, con una dura represión que dejó numerosos muertos y heridos.
Presidencia de Canalejas y Último Intento Regeneracionista
Tras la Semana Trágica, se sucedieron los gobiernos liberales de Moret y José Canalejas. Canalejas (1910-1912) intentó regenerar la política del país con un programa reformista. Sin embargo, su asesinato a manos de un anarquista en 1912 frustró este último intento regeneracionista.
España Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Este periodo trajo consigo una serie de consecuencias para el país:
- **Beneficios económicos:** La burguesía del País Vasco y Cataluña se benefició de las exportaciones a los países beligerantes.
- **Crisis de 1917:** Este año se produjo una crisis provocada por diversos factores:
- **División en el Ejército:** Los "africanistas" (militares que habían combatido en Marruecos) ascendían más rápido que los "peninsulares", lo que generó malestar y la creación de las Juntas Militares de Defensa.
- **Crisis política:** La inestabilidad política llevó a la creación de una Asamblea Nacional de Parlamentarios que exigía un cambio de gobierno.
- **Huelga general:** La CNT y la UST convocaron una huelga general en 1917, a la que el gobierno respondió con una dura represión.
El Final del Régimen Canovista (1919-1923)
El periodo entre 1919 y 1923 se caracterizó por una crisis continua, alimentada por:
- **Incapacidad industrial:** Las industrias españolas no pudieron mantener el mercado que habían ganado durante la Primera Guerra Mundial.
- **Empeoramiento del problema social:** Las desigualdades sociales se agudizaron.
- **Guerra de Marruecos:** El desastre de Annual en 1921 agravó la situación en Marruecos.
- **Radicalización de los nacionalismos:** Los movimientos nacionalistas periféricos se fortalecieron.
El regreso al poder del conservador Eduardo Dato trajo consigo medidas represivas como la Ley de Fugas, que limitaba el derecho de huelga. Dato fue asesinado en 1921. Tras su muerte, se nombró al general Picasso para investigar el desastre de Annual. Sin embargo, el interés del rey Alfonso XIII por ocultar el informe y su oposición a las reformas democráticas, allanaron el camino para el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, que puso fin al régimen de la Restauración.