Crisis Sucesoria de Fernando VII, Regencia de Espartero y Cortes de Cádiz: Claves del Siglo XIX Español
La Cuestión Sucesoria de Fernando VII
Fernando VII no tuvo hijos varones. En 1830 nace su hija Isabel. De acuerdo con la Ley Sálica, introducida en España por el primer Borbón, Felipe V, las mujeres no podían acceder al trono, por lo tanto, la corona pasaría al hermano del rey, Carlos María Isidro.
A su alrededor se había apoyado el bando apostólico, que tomará también el nombre de carlista.
Sin embargo, Fernando VII, influido por su esposa María Cristina, promulga la Pragmática Sanción, que deroga la Ley Sálica. En torno a María Cristina y la futura reina Isabel se sitúan los liberales.
En 1832, el monarca cae gravemente enfermo, lo cual es aprovechado por los partidarios de don Carlos, que le convencen para que vuelva a imponer la Ley Sálica. Cuando Fernando VII se recupera, retoma la Pragmática Sanción y confirma a su hija como heredera al trono.
En cualquier caso, no es solo una disputa dinástica sobre si el legítimo monarca era el tío o la sobrina, sino que se trataba de una lucha entre dos modelos sociales:
- Los carlistas defienden el Antiguo Régimen, el poder de la Iglesia en alianza con la monarquía absoluta.
- Los isabelinos son partidarios de una revolución liberal que extinga definitivamente el Antiguo Régimen.
En 1833, Fernando VII muere. En su testamento nombra a María Cristina reina gobernadora (regente) hasta la mayoría de edad de Isabel.
A pesar de todo, Carlos se proclama rey y se inicia un levantamiento absolutista en el norte de España. Es el comienzo de la primera guerra civil carlista.
La Regencia de Espartero (1840-1843)
En el periodo 1837-1840, los moderados vencen en las elecciones. Proyectan reformar los ayuntamientos para que el alcalde sea designado por el gobierno central, no electivo. Esto hace que aparezca un nuevo movimiento juntista progresista cuyo líder será el general Espartero.
La regente María Cristina es identificada con los moderados y, por lo tanto, muy criticada. Finalmente, opta por huir a Francia y en su lugar es nombrado regente Espartero. Se inicia una etapa en la que se observan tres hechos fundamentales:
- La división del progresismo entre progresistas radicales y esparteristas (más conservadores).
- Una violenta protesta social en Barcelona, en la que participan grupos socialistas y republicanos, provocada por la intención del gobierno de acabar con la protección estatal a la industria textil. Espartero decide bombardear la ciudad.
- Los moderados llegan al poder por medio de pronunciamientos, como el de Diego de León. Finalmente, en 1843 comienza un movimiento de juntas integrado por progresistas radicales y moderados. El general moderado Narváez marcha sobre Madrid.
Convocatoria y Composición de las Cortes de Cádiz
Antes de la reunión de las Cortes, la Junta Central decide hacer una encuesta entre el pueblo para conocer sus opiniones, es la llamada «Consulta al País», cuyos resultados son favorables a realizar reformas que acaben con los privilegios del Antiguo Régimen y la monarquía absoluta.
El proceso de elección de diputados fue complicado en un país dominado por los franceses; la elección de representantes era casi imposible, y en muchos casos se optó por elegir diputados sustitutos entre las personas de cada provincia que en ese momento se encontraban en Cádiz.
La primera sesión de Cortes se produjo en septiembre de 1810. Los diputados se atribuyeron la soberanía nacional y, por lo tanto, no son los estamentos los que estarán representados, sino el conjunto de ciudadanos.
Composición Social de las Cortes
La composición de las Cortes es muy variada desde el punto de vista social:
- Los eclesiásticos suman casi un tercio de los diputados, lo cual se refleja en una Constitución que defenderá los intereses de la Iglesia.
- Los nobles son muy escasos.
- Al Estado llano pertenecen la mayor parte de los diputados; entre ellos predominan los que han tenido cargos públicos, aunque también hay un amplio grupo de trabajadores por cuenta propia o profesionales liberales.
Tendencias Ideológicas
Ideológicamente existen tres tendencias:
- Absolutistas o realistas (llamados despectivamente por los liberales «serviles»): defensores del Antiguo Régimen.
- Liberales: partidarios de reformas revolucionarias. Son mayoría y cuentan con el apoyo de la población de Cádiz, que asistirá a las reuniones. Cabe destacar al diputado asturiano Agustín de Argüelles.
- Reformistas o centristas: reclaman cambios, pero no revolucionarios.