La Crisis de Valores Intelectuales en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

·La crisis de valores intelectuales:


Conocida también como la **crisis universal de letras y espíritu**, fue una crisis de valores y principios tanto estéticos como literarios. A raíz de esto, surgirán nuevas corrientes que recogen elementos de algunos movimientos anteriores como el **simbolismo**, el **impresionismo**, la **bohemia**…


Durante esta crisis se reivindican el **irracionalismo** y el **idealismo**, a través de la influencia de **Schopenhauer**, **Nietzsche**…


Además de todos estos movimientos estéticos, España se verá obligada a realizar un proceso de renovación, que básicamente adoptó dos actitudes:

El **krausismo** (movimiento de educación popular a través de la **Institución de Libre Enseñanza**) y el **regeneracionismo** (emprendimiento de una europeización a través de reformas en España).



·El **marxismo** con **Karl Marx**.



·El **psicoanálisis** con **Sigmund Freud**.



·El **existencialismo** con **Heidegger**.


En el primer tercio del siglo XX, la cultura es cada vez más accesible; todo ello favoreció la **libertad de pensamiento**, los **debates culturales** e **ideológicos**…


Se produjo una progresiva promoción educativa, sobre todo con la creación de entidades como la **Institución de Libre Enseñanza** de **Giner de los Ríos** y la **Residencia de Estudiantes**.


El área estrictamente literaria coexiste en la **Edad de Plata**:


Coincidiendo cronológicamente con la reacción posterior al desastre del 98, surgen el **Modernismo** y el **Noventayochismo**. En España se dieron a conocer una serie de artistas y autores importantes, pertenecientes a estas dos tendencias contrapuestas. Todos estos autores (**Valle-Inclán**, **Machado**…) forman parte del mismo movimiento cultural y artístico: el **Modernismo**, que aportó un nuevo clima estético, dentro del cual se desarrolló el **Grupo del 98**.


La generación de **Novecentismo** (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala).


Las **vanguardias** y la **generación del 27** con **Lorca**, **Alberti**, **Cernuda**…

En la **Edad de Plata**, la cultura y la ciencia españolas (al margen de la literatura) cabe destacar en el ámbito científico a **Ramón y Cajal**; filólogos e historiadores como **Américo Castro**; filósofos e historiadores como **Ortega y Gasset**; en las artes plásticas a **Joan Miró**; y en la arquitectura a **Gaudí**.

Entradas relacionadas: