Cristaloides vs. Coloides: Selección y Uso en Fluidoterapia
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Cristaloides vs. Coloides en Fluidoterapia
La elección entre cristaloides y coloides es fundamental en la práctica clínica para la reposición de fluidos y el manejo de diversas condiciones médicas. A continuación, se detallan las características, indicaciones y precauciones de cada tipo de solución.
Cristaloides
- Indicaciones: Reposición de pérdidas insensibles y compensación del gasto urinario.
- Tipos comunes: Suero fisiológico (SF), suero hipertónico (glucosa al 10%), glucosalino isotónico (5%), glucosa al 5%, glucosa al 30%, Ringer lactato.
- Características:
- Son fluidos de reanimación de primera línea, rápidos y seguros.
- No tóxicos en corto plazo. El SF y el Ringer lactato son los más utilizados (el Ringer lactato es más hipotónico).
- El efecto hemodinámico es más transitorio debido a la rápida distribución al espacio extracelular (LEC).
- Pueden provocar edema tisular en puntos de declive.
- Indicaciones específicas de soluciones hipotónicas: Manejo de diabetes insípida, deshidratación crónica e hiperosmolaridad (la glucosa al 5% se metaboliza rápidamente).
- Soluciones hipertónicas:
- Producen desplazamiento del líquido intracelular (LIC) al LEC, logrando una mejoría más rápida con menor volumen.
- La adición de coloides potencia su función.
- Precauciones: Pueden producir hipernatremia, hiperosmolaridad, hipercloremia o edema pulmonar.
Coloides
- Indicaciones: Pacientes hemodinámicamente comprometidos o con sangrado activo. Son aquellos que contienen almidones u otras sustancias que permanecen más tiempo en el espacio intravascular.
- Características:
- Son expansores del plasma, manteniéndose en el espacio intravascular por períodos prolongados.
- A igual volumen infundido, ofrecen mejores parámetros hemodinámicos y menor edema intersticial en comparación con los cristaloides.
- Precauciones: Pueden producir daño renal.
- Albúmina:
- Considerada el coloide ideal por su larga permanencia en el intravascular y la ausencia de reacciones adversas (RAM) importantes.
- Indicada en el restablecimiento y mantenimiento del volumen circulatorio.
- Precaución: En pacientes con hipertensión (HTA) e hipernatremia, se debe administrar con cautela (concentración de sodio de 125 mmol/L).
- Otras soluciones coloides:
- HEMACEL (polipéptido de gelatina degradada): Se utiliza para compensar o evitar la insuficiencia circulatoria por déficit de volumen sanguíneo absoluto o relativo, como en shock hipovolémico, pérdida de sangre y plasma.
- VOLUVEN (hidroxietil almidón derivado del maíz): Indicado para la hipovolemia secundaria a hemorragia.
- Precauciones en pacientes con inflamación: En pacientes con procesos inflamatorios (permeabilidad vascular aumentada), los coloides pueden filtrarse más hacia el extravascular, incrementando el edema y dificultando el manejo.
- Precauciones en insuficiencia respiratoria: En pacientes con insuficiencia respiratoria grave, el uso de coloides puede llevar a un deterioro grave de la oxigenación.