Cristianismo, Educación y Valores: Humanización y Trascendencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Dimensión Humanizadora del Cristianismo en la Educación

El ser humano es una realidad corpóreo-espiritual, es un ser-de-encuentro que se realiza como persona creando relaciones valiosas y comprometidas con las realidades de su entorno. Solo así puede llenar su vida de sentido. Para que la educación en la escuela tenga carácter humanizador, debe fomentar el crecimiento de la persona como un ser libre, responsable y abierto hacia los demás.

La Llamada a la Trascendencia y la Búsqueda de Sentido

En lo más profundo de sí mismo, el ser humano experimenta la llamada a trascenderse a sí mismo y a participar de la vida y comunión divina; es decir, el ser humano, en lo más hondo del corazón, tiene sed de Dios. Este mismo deseo de elevarse sobre sí mismo le impulsa a buscar incesantemente la verdad de todas las realidades de su entorno y a interrogarse sobre el sentido de la vida.

La Educación Religiosa como Factor Liberador y Humanizador

Una educación que atiende a la dimensión religiosa del alumno fomenta su apertura a la trascendencia, al descubrimiento del destino del hombre y la humanidad, y le permite mirar al futuro con esperanza. De tal modo que podemos afirmar que la educación religiosa tiene carácter liberador y humanizador.

Jesús de Nazaret como Modelo y la Propuesta de Valores

La clase de religión es el ámbito propicio para proponer un modelo de hombre inspirado en Jesús de Nazaret, con una escala concreta de valores. Se debe ayudar al alumno a descubrir las consecuencias que lleva consigo optar por una escala de valores u otra.

La Relevancia de los Valores en la Clase de Religión

La clase de religión tiene una dimensión humanizadora, lo cual es tanto como decir que la clase de religión 'educa' a la persona. Por tanto, la clase de religión, como ámbito de educación, debe implicar una propuesta de valores: rica, articulada y testimoniada. En clase de religión hay que trabajar valores, aunque siempre sin menoscabo de los objetivos propios de la clase de religión.

Definición de Conceptos Clave: Valor, Actitud y Norma

  • Un valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación.
  • Una actitud es una tendencia a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas.
  • Las normas son reglas de conducta que deben respetar las personas en determinadas situaciones.

Distinción Fundamental entre Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) y Catequesis

Diferencias Clave: Ámbito, Docente y Destinatarios

En primer lugar, encontramos que la enseñanza religiosa se lleva a cabo en la escuela y la imparte un docente titulado enviado por el obispado. En cambio, la catequesis se realiza en la parroquia, impartida por un catequista enviado por la comunidad cristiana. En este primer punto, considero interesante destacar la idea de que en muchas ocasiones, de manera errónea, pedimos al profesor de religión que asuma las tareas propias del catequista. Frecuentemente, el ambiente escolar no se presta a una plena evangelización y catequización, debido a que los destinatarios de la enseñanza religiosa escolar pueden ser creyentes o no creyentes. Los destinatarios de la catequesis necesariamente deben ser creyentes.

Intención de los Padres

En segundo lugar, en la enseñanza religiosa escolar, los padres desean que lo religioso se integre en la formación humana, que el sentido de la vida y la visión del mundo que van a recibir en la escuela tengan una perspectiva cristiana. Respecto a la catequesis, los padres envían a sus hijos con la intención directa y explícita de buscar la evangelización y una más profunda integración en la comunidad cristiana.

Objetivos Específicos

Por último, en relación a los objetivos, la enseñanza religiosa escolar pretende incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes y la actitud cristiana en el interior de la actitud general que el alumno va adoptando ante la vida. En el caso de la catequesis, los objetivos son fomentar la maduración de la fe, consiguiendo estrechar la relación interpersonal con Dios e incorporándolo a la vida de la comunidad. Es decir, en la ERE, los contenidos y la finalidad son educar construcciones culturales. En la catequesis, lo que se pretende es que los jóvenes se relacionen personalmente con Dios.

Complementariedad de ERE y Catequesis

Como conclusión, una vez expuestas las principales diferencias, es necesario mencionar que tanto la enseñanza religiosa escolar como la catequesis son dos niveles de un único proceso; son dos tareas que se complementan. Una buena enseñanza religiosa creará el deseo de una plena catequización y, a su vez, una catequesis viva en la comunidad favorecerá la fructificación de la enseñanza de la religión. La catequesis implica la opción de fe, que se ve favorecida por la formación cultural dada en la escuela.

Entradas relacionadas: