Cristianismo y Filosofía: Un Viaje por el Pensamiento Medieval y sus Contrastes Griegos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Introducción al Cristianismo y su Impacto en la Cultura Occidental

La cultura occidental está profundamente marcada por el cristianismo, sin el cual es imposible comprenderla en su totalidad. Es una religión que surge en el seno del judaísmo y enseña un modo de vida, con la promesa de una inmortalidad feliz. Esta nueva religión salió de círculos judíos y fue ganando adeptos en núcleos del Imperio Romano. Por su rechazo a la esclavitud y su negativa a rendir culto al emperador, los primeros cristianos despertaron desconfianza y hostilidad por parte del poder político, lo que provocó persecuciones sangrientas que terminaron en el año 313 con el Edicto de Milán y la conversión al cristianismo de Constantino.

Aportaciones y Diferencias Fundamentales con la Filosofía Griega

El cristianismo introdujo conceptos radicalmente nuevos que contrastaban con el pensamiento filosófico griego:

  • Teología

    El cristianismo defiende la idea de un Dios único, eterno, omnisciente y creador del mundo de la nada. Esto chocaba frontalmente con el politeísmo griego y romano. La noción de creación ex nihilo (de la nada) era inconcebible para el pensamiento griego, que consideraba que el cosmos procede de una materia eterna preexistente.

  • Metafísica

    El cristianismo concibe la realidad escindida en dos ámbitos heterogéneos: creador y criaturas, un ser necesario frente a seres contingentes (que existen porque Dios los crea de la nada, pero que podrían no existir). Esta idea supone un giro radical frente a la metafísica griega, que sustentaba la idea de necesidad intrínseca del cosmos.

  • Epistemología

    Para el cristianismo, la primera verdad es la existencia de Dios. Mientras que para el griego la razón era la vía principal del conocimiento, el cristianismo añade la fe como una vía complementaria y superior. Las opiniones sobre la relación entre razón y fe se desarrollaron ampliamente en figuras como San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

  • Antropología

    El cristianismo descansa sobre la noción de persona, afirmando tres cuestiones fundamentales: la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios, la inmortalidad del alma y la resurrección de los cuerpos. Para el pensamiento griego, el alma era a menudo considerada mortal (como en Aristóteles) o de carácter material y corruptible (como en Demócrito).

  • Ética

    La escuela griega tenía un carácter predominantemente individualista, donde la maldad humana se atribuía a la ignorancia. El cristianismo, en cambio, pone el acento en la voluntad libre y la necesidad de ayuda divina (gracia) para alcanzar la virtud y la salvación.

Periodización de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se divide principalmente en dos grandes periodos:

  • Patrística

    Comprende el pensamiento de los filósofos cristianos desde el siglo I al IV. Se produce una simultaneidad del cristianismo con la filosofía helenística que dominaba el mundo romano. La Patrística es la doctrina de los Padres de la Iglesia, que busca asentar el mensaje religioso y defenderlo de paganos, herejes y ateos. Su finalidad es más teológica que filosófica, recurriendo a filósofos griegos como instrumento para defender su postura.

  • Escolástica

    A principios del siglo V, se marca el fin de la Patrística latina y el comienzo de la Edad Media. El término "Escolástica" sirve para caracterizar la filosofía que se elabora dentro del horizonte del dogma católico, principalmente en las escuelas y universidades medievales. En estas instituciones se enseñaba el Trivium (gramática, retórica, dialéctica) y el Quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música).

    Periodos de la Escolástica:

    • Siglos VI-VII: Preparación de la Filosofía

      Destacan figuras clave que sirvieron de puente entre la antigüedad y la Edad Media:

      • Boecio: Intermediario fundamental entre la filosofía antigua y el mundo latino.
      • San Isidoro de Sevilla: Autor de las influyentes Etimologías.
    • Siglos IX-XII: Periodo de Formación

      Se consolidan las bases del pensamiento escolástico:

      • Juan Escoto Eriúgena: Filósofo de tendencia neoplatónica.
      • San Anselmo de Canterbury: Pensador agustiniano y platónico, conocido por su argumento ontológico.
    • Siglo XIII: Época de Apogeo de la Escolástica

      Considerado el siglo de oro de la Escolástica, con grandes sistematizadores:

      • San Alberto Magno: Dominico y maestro de Santo Tomás de Aquino.
      • Santo Tomás de Aquino: Figura cumbre de la Escolástica, sintetizador del pensamiento aristotélico y cristiano.
    • Siglo XIV: Etapa de Decadencia

      Periodo de crítica y fragmentación del sistema escolástico:

      • El franciscano Guillermo de Ockham: Crítico de la Escolástica y precursor del nominalismo.

Entradas relacionadas: