Cristianismo Primitivo: Desafíos Imperiales, Desarrollo Teológico y Simbolismo Artístico
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
El Cristianismo Primitivo y el Imperio Romano: Desafíos y Sospechas
A finales del siglo I, el cristianismo estaba presente, aunque de manera minoritaria, en las ciudades más importantes del Imperio. Esta nueva religión se hizo notar y provocó diferentes reacciones, casi todas de rechazo, en un principio.
Las Sospechas del Poder Político
El poder político albergaba profundas sospechas. Los cristianos se negaban a dar culto al emperador y eran vistos como posibles culpables de cualquier revuelta política. Fueron acusados de no comportarse como buenos ciudadanos.
El Rechazo de los Intelectuales
También eran rechazados por los intelectuales de la época, para quienes el cristianismo iba contra la razón. Los cristianos procedían de las clases más populares y vivían en una igualdad y fraternidad consideradas sospechosas y, sobre todo, peligrosas.
La Reacción Cristiana y el Desarrollo Teológico
Frente a aquellas acusaciones, los cristianos iniciaron una profunda reflexión para explicar a la sociedad quiénes eran y por qué hacían lo que hacían. Así nació la reflexión teológica: un esfuerzo por razonar la fe que profesaban, comprenderla mejor y difundirla a toda la sociedad.
Padres Apostólicos y Apologetas
- Los primeros en destacar fueron los Padres Apostólicos, quienes ofrecieron argumentos para la fe.
- Poco más tarde surgieron los apologetas, quienes anunciaban el evangelio a los no creyentes y lo defendían.
Las persecuciones más crueles se dieron a finales del siglo III, en plena decadencia del Imperio.
La Vida Interna de la Iglesia Primitiva
Herejías y la Construcción del Dogma
En el proceso de razonar sobre la fe, aparecieron algunas herejías (una creencia o teoría controvertida o novedosa, especialmente religiosa, que entra en conflicto con el dogma establecido). Así nació la construcción del dogma, es decir, la definición del contenido de la fe cristiana.
La reflexión se centró en cuatro grandes núcleos:
- Antioquía y Alejandría: donde se mantuvo el griego.
- Cartago y Roma: donde se fue imponiendo el latín.
Prácticas Comunitarias y Sacramentales
Durante los siglos II y III, los cristianos se seguían reuniendo en casas particulares. Solo a finales del siglo III comenzaron a aparecer lugares de culto específicos. Durante el proceso de iniciación a la comunidad, los aspirantes debían dar testimonio de su fe en Jesús. A partir del momento en que el proceso culminaba con el bautismo en la noche de Pascua, se participaba ya de modo habitual en la Eucaristía.
El Arte Clandestino de los Primeros Cristianos: Simbolismo y Resistencia
La Cruz: De Instrumento de Tortura a Símbolo Sagrado
La cruz era un instrumento de tortura romano reservado a esclavos condenados a muerte. La crucifixión de Jesús fue un acontecimiento traumático. Inicialmente, se representaba a Jesús clavado solo por las manos entre los ladrones; la cruz aparecía apenas insinuada. A partir del siglo XII, aparece la representación de Jesús en la cruz tal como la conocemos ahora, casi siempre muerto y cubierto con un solo paño atado a la cintura.
Jesús Oculto: Simbolismo y Secretismo
Las primeras manifestaciones artísticas cristianas se vieron influenciadas por dos circunstancias que aconsejaban el 'secretismo' en sus representaciones. Su carácter de grupo perseguido por los romanos obligaba a los cristianos a ocultarse y a elaborar una simbología para reconocerse entre ellos sin levantar sospechas. Entre los símbolos 'secretos' más destacados se encuentran el pez y el ancla.
Principales Símbolos Paleocristianos
Pavo Real
Simboliza la resurrección de Cristo, porque en primavera, tiempo que coincide con la Pascua, esta ave cambia totalmente de plumaje.
El Ancla
Representa la cruz de Cristo. Puede aparecer flanqueada por peces, representando la idea de Cristo (pez) clavado en la cruz (el ancla). Por su función, el ancla simboliza la idea de salvación.
Cordero de Dios (Agnus Dei)
Simboliza a Cristo que se entrega como víctima para salvar a la humanidad, al modo en que el cordero pascual se inmolaba en la Pascua judía.
Crismón
Es un anagrama, es decir, las iniciales del nombre de Cristo en griego (XP) superpuestas. A veces puede estar flanqueado por el alfa y la omega, que son la primera y la última letras del alfabeto griego y simbolizan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
Buen Pastor
Es una alegoría de Cristo, conductor del rebaño (la Iglesia) y protector de sus fieles (las ovejas).
El Pez (Ichthys)
El nombre de este animal en griego (ΙΧΘΥΣ - Ichthys) es un acrónimo de 'Jesús Cristo Dios Hijo Salvador' (Iesous Christos Theou Yios Soter).