El Criterio de Verdad en Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Criterio de Verdad en Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Este texto explora el momento crucial en la reflexión cartesiana en el que se revela la primera verdad indudable, que sirve como cimiento para su proyecto filosófico: la unificación de las ciencias en una ciencia universal. Descartes compara este proyecto con un árbol:

"Toda filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas... todas las demás ciencias,... que pueden reducirse a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral".

Descartes encuentra esta verdad fundamental en la razón. Para ello, somete al juicio de la razón todas sus ideas y creencias, rechazando cualquier verdad que presente la más mínima duda. Esta es una duda metódica, un instrumento para alcanzar la certeza absoluta, no una negación escéptica de la verdad.

La Duda Metódica y las Fuentes del Conocimiento

Descartes aplica su duda metódica a varias fuentes de conocimiento:

  1. Los sentidos: Los conocimientos derivados de los sentidos son a menudo engañosos, por lo que Descartes rechaza su testimonio como fuente de certeza absoluta.
  2. La existencia de las cosas: Aunque los sentidos puedan ser engañosos, Descartes cuestiona si podemos dudar de la existencia misma de las cosas que percibimos. Introduce el argumento de la dificultad de distinguir la vigilia del sueño. ¿Cómo podemos estar seguros de que el mundo que percibimos es real? Esta incertidumbre lleva a Descartes a rechazar también esta fuente de conocimiento.
  3. Las verdades de la razón: Descartes considera ciertas verdades racionales, como las matemáticas, que parecen inmunes a la duda del sueño. Sin embargo, incluso estas verdades son sometidas a un escrutinio riguroso.

La Primera Verdad: "Pienso, luego existo"

Tras dudar de las fuentes tradicionales de verdad, Descartes llega a una verdad indudable: el hecho mismo de dudar. "Que dudo, que pienso" es la base de la filosofía cartesiana y de la filosofía moderna en general. Esta verdad se expresa en la famosa frase: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo").

El Criterio de Verdad: La Evidencia

La garantía de la coincidencia entre el pensamiento y el ser es la evidencia. Descartes lo explica así:

"En la proposición ‘pienso, luego existo’, lo único que me asegura que digo la verdad es que veo muy claramente (evidentemente) que para pensar es necesario ser".

La proposición "pienso, luego existo" no es un razonamiento deductivo, sino una intuición inmediata. Descartes percibe esta verdad con tal claridad y distinción que la adopta como criterio de certeza. A partir de este momento, aceptará como verdadero todo aquello que se presente con la misma evidencia.

Entradas relacionadas: