Criterio de verdad para Hume
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
5. CRITERIO DE VERDAD Y CERTEZA
Exposición DE LA TEMÁTICA
La temática del texto gira en torno al criterio de verdad, antes la verdad se tenía que ajustar a la realidad, y ahora la realidad se ajusta a la mente, a la verdad según las leyes de lamente .
JUSTIFICACIOÓN DESDE LAPOSICIÓN FILOSÓFICA
“Cogito ergo sum” es la primera verdad cartesiana. El yo pienso cartesiano no es un yo empírico, ni un yo universal. Con el yo pienso Descartes se refiere a las leyes del pensar. La existencia del yo es una existencia de la mente, la mente como ámbito de la verdad. Sólo es verdad aquello que se adecue a las leyes de la mente que son la claridad y la distinción. Una cosa clara es una cosa de la que no tengo duda. Una cosa distinta es una cosa perfectamente diferenciada de las demás. Tras la crítica a los escépticos, Descartes toma al cogito como punto de partida de su método, como la verdad más importante, a partir de la cual construirá su sistema filosófico, siguiendo un orden deductivo.
Descartes une al criterio de verdad la certeza. No es lo mismo verdad que certeza: algo puede ser verdadero pero no puedo estar seguro. Y viceversa: puedo estar seguro de algo y no ser verdaDERO
5.1Relación con otras posiciones
En esta temática se pueden hacer relaciones con Platón, Hume y Ortega. Para Platón la verdad se encuentra en el mundo inteligible, del que forma parte como una de la Ideas. Sólo el conocimiento de las Ideas es verdadero, porque es universal, inmutable y absoluto. Es un coniocimiento que se refiere al ser de las cosas, a su esencia. Del mundo sensible no puede haber conocimiento verdadero, porque es particular, cambiante y relativo, sólo opinión.
Hume sustituye el sistema carteseiano de verdad, que se basa en la evidencia intelectual, por el criterio de la evidencia sensible. Para Hume es verdadero lo que se me presenta inmediatamente en la experiencia, que son las impresiones. Las ideas son reflejos de las impresiones. Las impresiones son lo primero que recibimos. La impresión es vivida y fuerte; la idea es débil y tenue.
Para Ortega no hay una verdad absoluta, válida siempre en todos los lugares, como pretende el Racionalismo. La verdad es siempre perspectiva. Hay tantas verdades como perspectivas. Y esa perspectiva depende de la circunstancia social e histórica. Toda verdad está adscrita a un lugar y a un tiempo determinados. No es posible una visión unitaria de las cosas. Para dar cuenta de la realidad hay que hacerlo desde la perspectiva en que uno está.
5.2 Valoración razonada
El criterio de verdad es tan importante como el método. En realidad está ligado a él. Algoes verdadero cuando se ha seguido el método adecuado. En las ciencias formales, una proposición es verdadera cuando es evidente o cuando se obtiene por demostración. Por el contrario, en las ciencias empíricas una hipótesis es verdadera cuando se comprueba en la experiencia. En física la explicación de un fenómeno sólo es aceptada cuando puede repetirse en laboratorio.
En filosofía no existe un solo criterio de verdad. De la misma manera que usa diversos métodos, también aplica diversos criterios de verdad dependiendo de la corriente o movimiento filosófico a que nos refiramos. Además del criterio cartesiano de la evidencia ( claridad y distinción) están entre otros el criterio de la adecuación, el criterio de la verificación, el criterio de la coherencia y el de la utilidad.
El criterio de verdad y certeza también se aplica en la vida ordinaria, aunque se haga implícitamente, sin pararnos a pensar en él. No sólo necesitamos un criterio de verdad para determinar si un conocimiento es válido o inválido.También lo necesitamos para determinar si la información necesaria para tomar una decisión es correcta o incorrecta.