Criterios de Verdad y Actitudes Filosóficas: Un Recorrido por la Epistemología
Enviado por SiferStan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Criterios de Verdad en Filosofía y Ética
En la búsqueda del conocimiento y la comprensión de la realidad, la filosofía ha establecido diversos criterios para determinar qué se considera verdadero. Estos son algunos de los más relevantes:
Criterio de Autoridad
Una afirmación se acepta como verdadera porque procede de alguien a quien concedemos gran respeto y reconocimiento por su conocimiento en la materia.
Criterio de Tradición
Se toma como verdadero algo porque aquello se ha aceptado a lo largo del tiempo, gozando de apoyo y reconocimiento popular o institucional.
Criterio de Correspondencia o Adecuación
La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: lo que pensamos será verdadero si, al comprobarlo, coincide con la realidad empírica. Dado que el pensamiento se expresa a través del lenguaje, la adecuación consistirá en la correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es también una forma de buscar esta adecuación.
Criterio de Coherencia Lógico-Matemática
Consiste en comprobar que no existe contradicción interna entre los enunciados de cualquier razonamiento.
Criterio de Utilidad (Pragmatismo)
Supone que un enunciado será verdadero si es beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permite orientarnos en la realidad, progresar e instalarnos más y mejor en el mundo. Implica una concepción dinámica de la realidad: solo es verdadero 'lo que funciona', y la realidad se convierte en un proceso en el que lo que es verdadero en un momento puede dejar de serlo en otro.
Criterio de Evidencia
Lo que se nos presenta como indiscutible. Hay dos modos de evidencia:
- Evidencia sensible: Aquella que se nos ofrece a través de los datos de los sentidos.
- Evidencia intelectual: La idea clara y distinta que nos lleva a admitir algo como verdadero sin lugar a dudas (por ejemplo, el cogito cartesiano).
Actitudes Filosóficas ante el Conocimiento
A lo largo de la historia de la filosofía, han surgido diversas posturas respecto a la posibilidad y los límites del conocimiento humano:
Dogmatismo
Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de poder conocer porque confían plenamente en la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas. Un filósofo dogmático es Descartes, por su confianza ciega en la razón como única forma de conocimiento humano.
Escepticismo
Considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. Es la posición opuesta al dogmatismo.
- Escepticismo moderado: Duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.
- Escepticismo radical: Niega que sea posible tal conocimiento, considerando la pretensión de alcanzarlo como un deseo inalcanzable.
Uno de sus representantes es Pirrón de Elis (360-270 a.C.), considerado como el primer escéptico.
Subjetivismo y Relativismo
Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas en cualquier tiempo y lugar.
- Subjetivismo: Averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto.
- Relativismo: Reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.
Pragmatismo
Identifica lo verdadero con lo útil.
Criticismo
Representa la posición intermedia entre dogmatismo y escepticismo. Sostiene que es posible obtener conocimientos verdaderos, pero siempre que aclaremos hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer.
- Criticismo kantiano: Propone una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer y señalar así los límites del conocimiento humano.
- Racionalismo crítico de Popper: Sostiene que todo saber es falible y, por eso, tiene que ser puesto a prueba. Esto se conoce como falsacionismo.
Perspectivismo
Propuesto por Ortega y Gasset, sostiene que sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas, dado que cada uno de nosotros y cada generación tiene su propia visión de la realidad.