Criterios, Causas y Evaluación de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos de Conducta

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Criterios para el Diagnóstico de Dificultades de Aprendizaje (DA)

1. Criterio Etiológico

Cláusulas que aluden a determinadas causas como condición para diagnosticar como “DA”. En la mayoría de las ocasiones se refieren al SNC. En otros casos, se señalan otras causas.

2. Criterio de Atención Especializada

Las personas con DA no pueden beneficiarse de la educación ordinaria. Tampoco de clases de educación especial destinadas a grupos. Necesitan una enseñanza especial e individualizada.

3. Criterio de Especificidad

Se trata de “Dificultades del Aprendizaje” si los problemas escolares son específicos de áreas concretas. Existen dos tipos de especificidad:

  • De dominio: DA en una materia escolar concreta.
  • De población: DA específicas de un tipo de sujetos.

4. Criterio de Discrepancia

Ampliación del criterio de especificidad. Dos formas de entender la discrepancia:

  • Entre rendimiento real y rendimiento esperado (entre capacidad potencial y ejecución real).
  • Entre distintas dimensiones del desarrollo (disparidad evolutiva).

Críticas a las Fórmulas Basadas en Criterios

  • Cada Estado de USA tiene una diferente.
  • Se focalizan en un único aspecto del aprendizaje.
  • No siempre hay instrumentos de evaluación adecuados.
  • Pueden llevarnos a conclusiones inexactas al basarse en instrumentos carentes de fiabilidad y validez.
  • Habría personas que no podrían hacer uso de servicios especiales a pesar de necesitarlos, por no cumplir el criterio de discrepancia (CI bajo y DA).

5. Criterio de Exclusión

Se incluyen en el diagnóstico “niños con DA” aquellos que fracasan en la escuela y cuyos problemas no se deben a:

  • Retraso mental.
  • Deficiencias sensoriales: auditivas o visuales.
  • Deficiencias motóricas.
  • Factores instruccionales, privación educativa y/o falta de oportunidades para aprender.
  • Alteraciones emocionales graves.
  • Factores ambientales, socioculturales, económicos.

Críticas al Criterio de Exclusión

  • Cada autor lo aplica de manera diferente, lo que dificulta la investigación.
  • Los problemas excluidos coinciden con las causas de DA más citadas.
  • Dejan sin tratamiento a personas con DA reales.
  • Es difícil decir cuándo la inteligencia es normal y cómo medirla (El bajo CI puede ser consecuencia de la DA).

Trastornos de Conducta

Definición de Trastorno de Conducta

Comportamientos inadecuados para su edad, los cuales le producen conflictos con su entorno social, una alteración en su estado de ánimo o le conducen al fracaso escolar (Belda y Arco, 2004).

Parámetros de Evaluación del Trastorno de Conducta

  • Topografía
  • Tiempo de Inicio
  • Intensidad
  • Frecuencia
  • Duración
  • Contexto
  • Consecuencias
  • Quién Evalúa

Evolución de los Trastornos de Conducta y Conexión con otras NEE

El trastorno conductual se manifiesta en el niño que causa problemas a otras personas o transgrede las normas o conductas socialmente aceptables. A menudo, es un problema emocional: manifestaciones conductuales ante estados emocionales aversivos como infelicidad, frustración o tristeza, lo que puede llevar al fracaso escolar.

Causas de Trastorno de Conducta

  • Factores del sujeto (ontogénico).
  • Factores contextuales: familiares, escolares, sociales (iguales).

Evaluación de Problemas de Conducta

Perspectiva Ecológico-Sistémica

Recogida de información que incluya:

  • Diferentes informantes.
  • Distintos tipos de técnicas.
  • Diversos contextos.

Técnicas de Evaluación: La Entrevista

Permite recoger información sobre variables históricas y actuales. Se pueden usar preguntas abiertas y cerradas para obtener información sobre:

  • El niño.
  • Su conducta.
  • Los distintos elementos del entorno:
    • Situaciones en que ocurre.
    • Elementos presentes (antes, durante y después).
    • Respuestas.
  • Las distintas personas que interactúan con el niño en los distintos contextos.

Entradas relacionadas: