Criterios de la Ciencia: Demarcación y Progreso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
La Cuestión de la Demarcación
Hay que distinguir las teorías científicas de aquellas que no lo son.
Falsacionismo
Considera que una teoría es científica según su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Por tanto, debe ser también una teoría falsable, es decir, que pueda ser expuesta al error mediante la experimentación.
El impulsor del falsacionismo es Karl Popper.
La teoría de la relatividad es un buen ejemplo para explicar el falsacionismo.
Verificacionismo
Considera que, para que una teoría sea científica, debe ser verificable empíricamente.
Para los verificacionistas, la observación es siempre el punto de partida de la ciencia, de modo que una teoría científica debe formarse por inducción.
Los neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena (siglo XX) son los máximos representantes del verificacionismo (por ejemplo, M. Schlick).
Falsacionismo Sofisticado
Considera que las teorías científicas están en relación y mutua dependencia. Así que, cuando la predicción de una no se cumple, los científicos no descartan la teoría en cuestión, pues quizá el fallo está en otra relacionada que se había dado por válida.
El falsacionismo sofisticado es una propuesta de Imre Lakatos, quien considera ingenua la propuesta de Popper y nos aclara que las teorías constituyen programas de investigación científica (PIC). En estos programas, hay un núcleo firme (NF) que consiste en un conjunto de proposiciones que se dan por válidas y no se cuestionan, por mucho que puedan fallar determinadas predicciones. Envolviendo el núcleo firme se halla un círculo protector (CP) que recoge el conjunto de hipótesis auxiliares que sí que se van a ver modificadas, eliminadas o reemplazadas si las predicciones no se cumplen.
Las tres propuestas, aunque incompatibles en muchos aspectos, logran distinguir la ciencia de la religión y la metafísica.
El Progreso Científico
El progreso es una idea en la que coinciden Popper y los neopositivistas, según la cual la ciencia está cada vez más cerca de la verdad.
Thomas Samuel Kuhn
Thomas Samuel Kuhn cuestiona la idea de progreso. En su obra La estructura de las revoluciones científicas, hace un análisis de la ciencia y sus paradigmas científicos.
Si bien hay momentos revolucionarios en que la ciencia despliega nuevos paradigmas que sustituyen a los anteriores, como ocurrió con la revolución copernicana, la actitud científica es conservadora, pues amplía los paradigmas establecidos e ignora las anomalías hasta que son demasiadas. Los momentos revolucionarios no son habituales en el trabajo científico.
Un paradigma es un conjunto de creencias y supuestos que comparten los miembros de la comunidad científica.
Los paradigmas son inconmensurables, de modo que la verdad o falsedad de una teoría no puede determinarse desde nada más que su propio paradigma.
La ciencia no se decanta por un paradigma solo por razones objetivas, sino también por fe.