Criterios de Convergencia y Estabilidad Macroeconómica en la Eurozona

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Los criterios de convergencia que deben cumplir los estados miembros de la eurozona son los siguientes:

  • La tasa de inflación de un estado miembro no debe rebasar en más de 1,5 puntos porcentuales la de los 3 estados con menos inflación.
  • El tipo de interés no debe superar el interés medio de los 3 países con menos inflación.
  • El tipo de cambio debe mantenerse estable.
  • El déficit público no debe superar el 3% del PIB.
  • La deuda pública debe tender hacia el 60% del PIB.

El Eurosistema

El Eurosistema está formado por el BCE y los bancos centrales de los países que han adoptado el euro. Su estructura incluye:

  • Comité Ejecutivo: 6 miembros, entre ellos el presidente y vicepresidente del BCE.
  • Consejo de Gobierno.
  • Consejo General.

Las decisiones de política monetaria se toman de forma centralizada para los países de la zona euro y descentralizada por los bancos centrales nacionales coordinados por el BCE.

Objetivo de la Política Macroeconómica

El objetivo principal es controlar la inflación y conseguir una estabilidad de precios. Se basa en:

  • Análisis económico a corto plazo (evolución de las perturbaciones de la economía que afectan a la oferta y a la demanda).
  • Análisis monetario a largo plazo que analiza la evolución monetaria y crediticia.

Durante la crisis actual, España necesita una política monetaria más expansiva para estimular la actividad económica.

Evolución del Tipo de Cambio del Euro

La evolución del tipo de cambio del euro muestra los siguientes periodos:

  • Desde el inicio del euro hasta mediados de 2001: depreciación del euro frente al dólar.
  • Desde 2001 hasta 2008: apreciación del euro frente al dólar (burbuja tecnológica).
  • Hasta el momento: el euro sufre una depreciación.
Pacto de Estabilidad y Crecimiento

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento propugna unas finanzas públicas saneadas como instrumento esencial para reforzar la estabilidad macroeconómica, con el objetivo de evitar un déficit excesivo.

Se considera que existe un déficit excesivo si en un año el PIB real ha disminuido al menos un 2%. Este eximente sirve para tener en cuenta el efecto automático sobre las cuentas públicas de la fase del ciclo que atraviesa una economía.

La crisis de la deuda soberana comienza a finales de 2009 como consecuencia de las dudas crecientes entre los inversores sobre la situación de las finanzas públicas en Grecia y se contagia con rapidez a economías con mayor vulnerabilidad.

Entradas relacionadas: