Criterios de Verdad: Correspondencia, Coherencia y Evidencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Verdad como Correspondencia

Aristóteles, en su Metafísica, defiende el criterio de verdad como correspondencia. Este criterio sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad. Los elementos que intervienen en el acto de conocer son:

  • Lo que es: el objeto.
  • El decir: el sujeto y su representación del objeto.

Este es el concepto que nos formamos de la verdad: la concordancia entre lo que se dice y lo que ese algo es. El criterio de verdad como correspondencia fue adoptado posteriormente por los filósofos medievales. Entre el objeto de nuestra representación del concepto. Wittgenstein, en el siglo XX, lo hace entre los hechos y la estructura lingüística formal que los expresa.

La Verdad como Coherencia

La verdad como coherencia, de acuerdo con este estándar utilizado en campos como las matemáticas, una declaración es verdadera cuando no es contradictoria y puede ser derivada de otras declaraciones que consideramos válidas. Hegel (1770-1831) también adoptó el criterio de la verdad como coherencia, creía que la realidad era todo un complejo en evolución. Para él, nuestra afirmación se refiere a aspectos específicos del todo dinámico. Por eso, lo que decimos será válido si resulta coherente con el todo, que es lo realmente verdadero. Es un criterio contextual porque cada uno de nuestros conocimientos está esencialmente referido y conectado con el resto del sistema del conocimiento en el que se integra. De esta forma, adquiere sentido y valor de verdad porque, como decía Hegel, "lo verdadero es el todo". Él defenderá que la verdad se alcanza históricamente.

Criterios de Verdad

En ciertas sociedades, la verdad se basa en el criterio de autoridad, que es un procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso. También se aceptan como verdaderas aquellas creencias que han perdurado por tradición y que no admiten crítica. En cambio, la filosofía, que se caracteriza por emplear la razón, ha tratado de encontrar otras formas de aproximarse a la verdad.

  • La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio trata de establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es.
  • La coherencia lógica: Es un criterio lógico-matemático. Consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que estos se derivan de los principios establecidos.
  • La utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.
  • El criterio de la evidencia: Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. En el orden de la razón, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no contradicción; en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos.

Entradas relacionadas: