Criterios para definir una ciudad y sociedad jerárquica en la Edad Media

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Criterios para definir una ciudad

  • Criterio cuantitativo poblacional:

    El número de habitantes de una localidad serviría para decidir si se trata de una ciudad o de un pueblo. Cada gobierno tiene un criterio diferente sobre el número de habitantes a partir del cual una localidad es considerada oficialmente ciudad. En Francia, se considera una ciudad toda aglomeración que tenga 2.000 habitantes. En España es una ciudad la población que tiene más de 10.000 habitantes. Hoy en día no es adecuado aplicar este criterio.

  • Criterio morfológico:

    Esto es aquel que incide en el aspecto formal de la ciudad, la forma y distribución de los edificios, la definición sería una aglomeración extensa de edificaciones de muy distinto tipo y función, entre las que denominan en el paisaje las de considerable altura.

  • Criterio funcional:

    Una ciudad es un núcleo en el que se concentran y desarrollan actividades de muy distinto tipo. Lo típico de la ciudad es que entre sus habitantes predominan quienes se dedican a actividades del sector de los servicios (sector terciario).

  • Criterio de dependencia:

    Basado en la capacidad de la ciudad de ejercer influencia sobre otros núcleos de población inmediatos.

Tipo de sociedad jerárquica en la Edad Media

A la cabeza de esta organización se encontraba el rey, que junto con el estamento nobiliario y el estamento religioso, configuraban el poder sobre el pueblo, formado en su mayoría por campesinos y artesanos que trabajaban para alimentar y abastecer a los otros dos estamentos privilegiados.

El sistema feudal se configuraba como una entrega de tierras a cambio de servicios. El rey, los nobles y los obispos ofrecían a los campesinos su ayuda en tiempos de guerra.

Los nobles que habían recibido tierras del rey le prometían ayudarle con soldados en tiempos de guerra.

Los campesinos ocupaban el escalón más bajo dentro de esta sociedad jerarquizada, trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella con escasos derechos, poca propiedad y ningún vasallo.

Entradas relacionadas: