Criterios Diagnósticos y Diferenciación Clínica de Trastornos Psicóticos, Disociativos y Facticios
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,65 KB
Trastornos Disociativos, Facticios y Simulación: Diagnóstico Diferencial
Trastorno de Identidad Disociativa (TID)
El Trastorno de Identidad Disociativa (TID) se considera un cuadro severo y crónico.
Epidemiología y Curso
- Prevalencia: 0.5% a 2%.
- Proporción: 9:1 (predominio en mujeres).
- Edad de inicio: 30-40 años.
- Curso del Trastorno (Cambios Fisiológicos): Se observan alteraciones en el umbral del dolor, refracción visual, cambios en la glicemia, conductividad de la piel, electroencefalograma (EEG), electromiografía (EMG) y patrón respiratorio.
Síntomas Somáticos
Incluyen cefaleas, síntomas gastrointestinales, genitourinarios, pseudocrisis convulsivas y síntomas conversivos.
Tratamiento
El tratamiento principal es la psicoterapia, enfocada en:
- Reintegrar la personalidad emocional con la personalidad normal.
- Integrar los recuerdos traumáticos para lograr una personalidad unificada.
Los fármacos se utilizan con fines sintomáticos.
Trastornos Facticios y Simulación
Trastornos Facticios
Consisten en la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos para beneficiarse del rol de enfermo.
- Conducta: Voluntaria, pero la motivación subyacente es inconsciente (motivación psicológica).
- Manifestación Extrema: La hospitalización como forma de vida se conoce como Síndrome de Münchhausen.
Factores de Riesgo
- Trastorno de la Personalidad Antisocial (TPA).
- Problemas psiquiátricos durante la infancia.
- Historial de hospitalización o institucionalización.
- Capacidad deficiente para lidiar con la enfermedad.
- Ser trabajador de la salud.
Síntomas Presentados
Síntomas Psicológicos
- Síntomas depresivos.
- Historia dramática.
- Alucinaciones auditivas y visuales simultáneas.
- Síntomas disociativos y conversivos.
- Pseudología fantástica.
- Alteraciones de la memoria.
Síntomas Físicos
Afecciones a órganos (abdomen), hemorragias, síntomas dermatológicos, fiebre, síntomas endocrinos y cardíacos.
Simulación
La simulación implica la producción voluntaria de síntomas con el objetivo de obtener una ganancia secundaria (objetivo externo y comprensible, ej. compensación económica, evitar responsabilidades).
Diagnóstico (DG)
Se basa en la producción voluntaria de síntomas con el objeto de conseguir un objetivo comprensible en la circunstancia del individuo.
Sospecha Diagnóstica
Debe plantearse cuando:
- El malestar reportado no se correlaciona con los hallazgos clínicos.
- El paciente no coopera con la evaluación o el tratamiento.
- Existe historia de abuso de sustancias.
Espectro de la Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
Esquizofrenia
Síntomas Positivos (+)
- Delirios.
- Alucinaciones.
- Pensamiento y lenguaje desorganizado.
- Afecto inapropiado.
- Conducta desorganizada.
Síntomas Negativos (-)
- Embotamiento afectivo.
- Pobreza del pensamiento y lenguaje (alogia).
- Abulia (falta de voluntad).
- Aislamiento social.
- Anhedonia (incapacidad para experimentar placer).
Subtipo Desorganizado (Hebefrénica)
- Inicio: Insidioso y precoz.
- Personalidad Premórbida: Tímida y solitaria.
- Pronóstico: Peor pronóstico.
- Afectividad: Superficial e inadecuada.
- Manifestaciones: Desorganización del pensamiento y lenguaje. Comportamiento desorganizado, irresponsable, imprevisible, sin propósito y sin resonancia afectiva.
- Delirios y Alucinaciones: Transitorios y fragmentarios.
- Evolución: Rápida progresión a sintomatología negativa.
Trastorno de Ideas Delirantes Persistentes (Paranoia)
Epidemiología y Curso
- Prevalencia: 0.02% a 0.03%.
- Edad de inicio: 40 años.
- Predominio: Ligero en mujeres.
- Pronóstico: Mejor que la esquizofrenia.
Características Clínicas
- Delirios de inicio insidioso e interpretaciones delirantes, sin ruptura biográfica significativa.
- Tipos de Delirios: Grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático (psicosis hipocondríaca).
- Otros Síntomas: Alucinaciones táctiles y olfatorias, conducta rígida, ausencia de conciencia de enfermedad.
Trastorno Esquizoafectivo
Prevalencia y Criterios
- Prevalencia: 0.5% a 0.8%. Más frecuente en mujeres.
- Episodio: Síntomas de esquizofrenia más un episodio depresivo, maníaco o mixto.
- Criterio Clave: Debe haber al menos dos semanas de delirios o alucinaciones sin síntomas afectivos prominentes.
- Los síntomas afectivos deben estar presentes durante una parte sustancial de la evolución del trastorno.
- Subtipos: Depresivo y Bipolar.
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
Se caracteriza por un comportamiento excéntrico y anomalías del pensamiento y la afectividad. Requiere una duración mínima de al menos dos años.
Manifestaciones
- Déficit social, distorsiones cognitivas y excentricidad.
- Creencias raras, pensamiento mágico, suspicacia e ideas autorreferenciales.
- Experiencias sensoperceptivas inhabituales.
- Ansiedad social relacionada con temores paranoides.
Trastorno Esquizofreniforme
Este diagnóstico se aplica cuando no se cumplen los criterios completos de esquizofrenia, especialmente en cuanto a la duración.
- Duración: Entre 1 y 6 meses.
- Pronóstico: Se espera la recuperación completa una vez resuelto el trastorno.
Trastorno Psicótico Agudo y Transitorio (Psicosis Reactiva)
Se caracteriza por un inicio súbito y brusco, con predominio de síntomas positivos.
- Duración: Entre 1 día y 1 mes.
- Causa Frecuente: Suele estar precedido por un estrés agudo en las dos semanas previas.
- Recuperación: Se espera la recuperación completa en 2-3 meses.