Criterios Esenciales para la Valoración Recreativa de Recursos Naturales y Culturales
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Criterios de Valoración para la Puesta en Valor Recreativo de Recursos
Desde el punto de vista de la recreación, la valoración de recursos se fundamenta en los siguientes criterios clave:
1. Fragilidad
La fragilidad se define como la susceptibilidad de un recurso a la perturbación, generalmente de origen antrópico (impactos). La relevancia de este criterio reside en su estrecha relación con la probabilidad de destrucción o alteración degradativa del elemento en cuestión y su capacidad de regeneración. Este factor, junto con la rareza, la endemicidad y el relictismo, es uno de los más recurrentemente empleados en propuestas proteccionistas, dado que motiva fuertemente a la opinión pública por el aspecto de responsabilidad moral que implica.
2. Factibilidad
El criterio de factibilidad se emplea para evaluar las repercusiones internas y externas de una opción específica. Está intrínsecamente ligado a diversos factores:
- Disponibilidad del recurso: tanto en el tiempo como en el espacio.
- Existencia de servidumbres: restricciones o derechos de uso.
- Usos tradicionales y prácticas religiosas: su respeto e integración.
- Capacidad de gestión del organismo competente: para asegurar su protección y/o puesta en valor.
- Viabilidad económica: que incluye la evaluación de costes y beneficios (costes de adquisición, restauración, gestión y mantenimiento, así como los posibles beneficios).
- Actitud de los grupos sociales implicados: la aceptabilidad por parte de la población local es, a menudo, uno de los criterios más decisivos para determinar la factibilidad de un proyecto.
Este es un criterio fundamental en numerosas actuaciones conservacionistas, especialmente en aquellas que conciernen a la restauración o regeneración de biótopos o patrimonio cultural que han sido alterados o suprimidos.
3. Valor Educativo-Demostrativo
Este criterio considera el potencial de un recurso para la educación y la demostración. Se enfoca en:
- Sensibilización: en temas de conservación del patrimonio natural y cultural.
- Enseñanza de Ciencias: como Ecología, Biología, Geología, Hidrología, entre otras.
- Estudio de Historia, Tradiciones locales y Arqueología: concibiendo el espacio natural y/o cultural como un auténtico “laboratorio en vivo”.
El valor didáctico de un lugar no solo depende de las oportunidades que el entorno ofrece, sino también de los equipamientos disponibles (por ejemplo, escuelas de naturaleza, granjas-escuela, itinerarios pedagógicos) y de la calidad del material didáctico proporcionado.