Criterios de Evaluación y Medidas de Seguridad en el Trabajo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANTES DE EMPEZAR
TAREA: Evalúo qué debo tener (EPP, legislación, planillas).
Indagar sobre el entorno (riesgos).
Evaluar condiciones que nos pongan en riesgos y a terceros.
Evaluar posibles accidentes.
DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD PARA TAREAS ELÉCTRICAS:
- 0 a 50 V a 1 kV - 0.80
- De 1 kV hasta 33 kV - 0.80
- De 33 kV hasta 66 kV - 0.90
- De 66 a 132 kV - 1.50
- De 132 a 150 kV - 1.65
- De 150 kV hasta 220 kV - 2.10
- De 220 kV hasta 330 kV - 2.90
- De 330 a 500 kV - 3.60
QUÉ DATOS DEBEN TENER COMPRESORES DEC 911 ART
Todas las máquinas compresoras de aire, líquidos u otros productos deben poseer en placas legibles las siguientes indicaciones:
- Nombre del fabricante
- Año de fabricación
- Presión de prueba y de trabajo
- Número de revoluciones del motor y potencia del mismo
Dichos equipos estarán dotados de manómetros protegidos contra estallidos y de dispositivos automáticos de seguridad que impidan que se sobrepase la presión máxima. Los órganos móviles (poleas, correas) deben estar resguardados...
ÁRBOL DE CAUSA (Análisis de hechos, no interpretaciones ni juicios de valor)
Es un método/tecnica destinado a investigar la causa de los accidentes e incidentes, no buscando culpables sino el origen del mismo.
El árbol de causa parte del hecho principal y con una visión retrospectiva de los hechos, comienza a remontarse a través de los hechos hacia las causas de los accidentes. Una vez identificadas estas causas, se podrán aplicar las medidas correctivas apropiadas.
Para que sea más eficiente, la información tiene que disponer de calidad. Mientras más fresca y objetiva sea la información rescatada por el investigador, más precisos serán los resultados obtenidos.
TIENE 3 FASES:
PRIMERA FASE: RECOLECCIÓN DE DATOS/INFORMACIÓN
Luego de ocurrir un accidente, quienes lo presenciaron (inclusive el accidentado) son los principales testigos y por ende, son los que proporcionarán la información más relevante. Hay que evitar que la investigación del accidente se realice con mucha posterioridad porque las personas que disponen de la información comienzan a olvidar cómo sucedió realmente.
SEGUNDA FASE: CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL
Se construye partiendo del suceso último (daño, lesión) y delimitando sus accidentes inmediatos con el propósito de evidenciar gráficamente las relaciones entre los hechos que han contribuido a la producción del accidente.
TERCERA FASE: ELABORACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS
Buscar prevenir de manera inmediata y directa las causas que han provocado el accidente.
ELABORACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS: Generalizadas al conjunto de toda la zona de trabajo de la empresa.