Criterios de Verdad en Filosofía: Autoridad, Correspondencia, Evidencia y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Criterios de Verdad en Filosofía

Existen dos criterios de verdad, que son procedimientos que permiten juzgar si una afirmación es verdadera o falsa. El primer tipo es el criterio de autoridad, que es un procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso. El segundo tipo es la tradición, que trata de aceptar como verdaderas creencias que han perdurado a lo largo de los años y siempre se han transmitido de generación en generación.

¿Admiten críticas y cuestionamientos ambos tipos? Hay que recordar que la filosofía se basa en la razón. La verdad en griego es entendida como "desvelamiento", es decir, ir más allá de las apariencias, ya que las apariencias producen errores en la verdad. La verdad en latín es una verdad completa.

Tipos de Criterios de Verdad

  • Verdad como correspondencia: Es un criterio de verdad que sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo que afirma se corresponde con la realidad. Un ejemplo es Aristóteles.
  • Verdad como evidencia: Afirma que algo es verdadero cuando es imposible dudar de ello. Un ejemplo es Descartes, que a través de la "duda metódica" llega a "pienso, luego existo".
  • Verdad como coherencia: Defiende que una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria, por ejemplo, las matemáticas y la lógica. Destaca Hegel.
  • Verdad como consenso: Considera verdadero todo lo que es producto del acuerdo de un diálogo, por ejemplo, Habermas.
  • Verdad como pragmatismo: Atiende a las consecuencias prácticas y útiles. Un ejemplo es W. James.

Actitudes Filosóficas ante la Verdad

¿Somos los seres humanos capaces de alcanzar la verdad?

  • Dogmatismo: Considera que es posible conocer la verdad con total seguridad. Un dogma es un principio firme sobre el que se puede construir el conocimiento.
  • Escepticismo: Manera de entender la verdad opuesta al dogmatismo. Niega la posibilidad de conocer la verdad, la verdad absoluta es algo inalcanzable.

Clasificación de las Ciencias

  1. Ciencias formales: Se ocupan de aspectos abstractos, como las matemáticas.
  2. Ciencias empíricas:
    • Naturales: Se ocupan de objetos del mundo físico, como la geología.
    • Humanas: Tratan sobre el ser humano y la sociedad, como la historia.

Estructura de las Ciencias

  • Método inductivo: De lo particular a lo general (hechos a paradigmas).
  • Método deductivo: De lo general a lo particular (paradigmas a hechos).
  • Hecho: Acontecimiento que podemos registrar.
  • Ley: Expresión de una regularidad en los acontecimientos que se dan en la realidad.
  • Teoría: Ofrecen visiones generales sobre un campo determinado.
  • Paradigma: Conjunto de teorías relacionadas entre sí que permiten explicar la realidad. Son sistemas integrados de conocimientos que actúan como un marco explicativo de la realidad. Con el paso del tiempo, un paradigma puede ser sustituido por otro e implica un cambio en la forma de hacer ciencia.

Entradas relacionadas: