Criterios de Normalidad y Psicopatología del Desarrollo Infantil: Trastornos Comunes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Criterios de Normalidad

Los criterios de normalidad son:

  • Criterio estadístico: Señala que está dentro de la media, lo que es propio de la mayoría, es decir, lo esperable en relación con la distribución en la población.
  • Criterio integrativo o adaptativo: Indica el grado de adaptación y participación en el conjunto.
  • Criterio funcional: Representa la adecuación al funcionamiento esperado, es decir, en relación con su finalidad: el para qué de esa actividad.
  • Criterio subjetivo: Define la normalidad desde las referencias personales, siendo equivalente a la percepción de bienestar: es normal porque se siente bien.
  • Criterio valorativo: Intenta verificar la normalidad o anormalidad según el valor que se le asigna a la actividad o a la conducta.
  • Criterio social: Hace referencia a que esa normalidad o anormalidad depende de la adecuación al entorno social.
  • Criterio biológico: Indica si una función es normal o anormal dependiendo del grado de actividad desde el punto de vista biológico.

Psicopatología del Desarrollo

La psicopatología del desarrollo es el estudio de las relaciones, o la ausencia de relaciones, entre las emociones o los comportamientos normales y los desórdenes clínicos o las enfermedades. Una variante de este estudio es la interrogación sobre un paralelismo o la ausencia de paralelismo entre los procesos normales de adaptación al cambio y las respuestas anormales al estrés o a la adversidad.

Factores a tener en cuenta en la patología de la infancia:

En la patología de la infancia, es crucial considerar:

  • La edad cronológica.
  • El nivel cognitivo y social.
  • El ritmo de maduración.
  • El entorno familiar.
  • La capacidad de interacción.
  • Una gran variedad de aspectos sociales y culturales.

Tipos de Psicopatología del Desarrollo

Trastorno negativista desafiante

Patrón de enfado/irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos 6 meses, que se manifiesta al menos con 4 síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y se exhibe durante la interacción al menos con una persona que no sea un hermano.

Síntomas:

  • Enfado/irritabilidad: A menudo pierde la calma, está susceptible o se molesta con facilidad, está enfadado y resentido.
  • Discusiones/actitud desafiante: Discute con la autoridad o los adultos, desafía activamente o rechaza las peticiones de las figuras de autoridad, molesta deliberadamente a los demás y culpa a los demás de sus errores o su mal comportamiento.
  • Vengativo: Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos 6 meses.

Trastorno explosivo intermitente

Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada en agresión verbal o física hacia personas o animales, o arrebatos en el comportamiento con el correspondiente daño a animales o personas:

  • Agresividad desproporcionada.
  • Arrebatos agresivos recurrentes no premeditados.
  • Los arrebatos provocan malestar en la persona y alteran su rendimiento y sus relaciones interpersonales.

Trastorno de la conducta

Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta en los últimos 12 meses en al menos tres de las siguientes conductas.

Conductas comunes:

  • A menudo acosa, amenaza o intimida a otros.
  • Inicia peleas.
  • Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros.
  • Ha ejercido la crueldad física contra personas o animales.
  • Ha robado enfrentándose a una víctima.
  • Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.

El tipo infantil muestra por lo menos un síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.

Trastorno de la conducta antisocial

Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres de los hechos siguientes:

  • Incumplimiento de las normas sociales.
  • Engaño.
  • Impulsividad.
  • Irritabilidad y agresividad.
  • Desatención.
  • Irresponsabilidad.
  • Ausencia de remordimiento.

Trastorno del control de los impulsos

Son trastornos en los que las personas pierden el control del comportamiento en respuesta a impulsos irresistibles. Se caracterizan por la incapacidad aparente de resistir el impulso de realizar ciertos comportamientos inaceptables y dañinos. Implican perturbaciones en la capacidad de regular un impulso, un deseo de emprender una acción. Las personas llevan a cabo repetidamente comportamientos que son potencialmente perjudiciales, sintiéndose incapaces de detenerse, y experimentan una sensación de desesperación si frustran el impulso de su comportamiento. Si ocurre conflicto, arrepentimiento y remordimiento, sucede después.

Características esenciales:

  • Incapacidad de abstenerse.
  • Experimentan tensión y ansiedad que sólo pueden aliviar al realizar sus impulsos.
  • Algunos experimentan una sensación de excitación que comparan con la excitación sexual y sus impulsos experimentan una sensación de placer o gratificación, también comparable con la liberación de tensión sexual.

Piromanía

Provocación de incendios de forma deliberada e intencionada en más de una ocasión. Tensión o excitación afectiva antes de hacerlo. Fascinación, interés, curiosidad o atracción por el fuego y su contexto. Placer, gratificación o alivio al provocar incendios o al presenciar o participar en sus consecuencias. La tendencia suicida, el trastorno de personalidad antisocial, el trastorno del pensamiento, la depresión crónica y el retraso mental son características adicionales que se encuentran en incendiarios adultos.

Entradas relacionadas: