Criterios de Valor en Noticias y Elementos de Titulación Periodística
Valores Noticia: Criterios de Selección en el Periodismo
Los valores noticia son una actividad jerarquizadora en la que se elige lo que finalmente aparecerá en la publicación del medio. Mauro Wolf los denomina "valores noticia". Cuantas más cualidades tenga un hecho, más posibilidades de ser incluido en el producto final. Estos son los criterios:
Temporalidad
La noticia se va devaluando a lo largo del tiempo. El paso de una o dos horas puede variar o destruir la información. La esencia de la información parte de los hechos recientes, refiriéndose el concepto de "reciente" tanto al hecho que ha sucedido recientemente como a algo que permanecía oculto y que se ha descubierto recientemente.
- a) Novedad: Surgir de algo que podía estar previsto o no. Hechos que se pueden conjeturar, noticias previsibles.
- b) Tempestividad: Surge de algo que no estaba previsto. No podíamos conjeturarlo.
- c) Inmediatez: Tiempo que se tarda desde que sucede un acontecimiento hasta que se publica a la audiencia.
Proximidad
El público tiene más interés por las noticias que suceden en su entorno. A veces juega un papel distorsionador, quitando espacio a otras secciones con noticias más importantes. Diferenciamos tres tipos de proximidades:
- a) Proximidad espacial o geográfica: Se encuentra cerca (cercanía física).
- b) Proximidad afectiva: Aquello que nos afecta, ya sea moral o afectivamente.
- c) Proximidad temática: Alude al acercamiento del destinatario de la noticia con la materia expuesta en la información. Cuanto más familiares resulten las circunstancias de un suceso, tanto mayor será su interés informativo.
Exclusividad
Favorece las noticias exclusivas, busca la originalidad.
Interés
Seleccionamos las noticias pensando en el interés al público.
- a) Interés público: Tipo de noticias consideradas importantes que afectan a la sociedad.
- b) Interés del público: Noticias que buscan el entretenimiento, es un interés más psicológico.
- c) Factor servicios: Criterio que aplicamos por el interés, ya que las noticias tienen una utilidad directa a la audiencia.
Excepcionalidad
Se entiende como una desviación del curso normal de las cosas. Los lectores se interesan por las historias que les llaman la atención.
Genericidad
A mayor número de personas afectadas por un hecho, más relevancia puede tener la noticia.
Circulación
Entre dos informaciones elegimos la que pensamos que va a circular más entre el público y será más comentada. La circulación solo se puede saber después de que la noticia haya sido publicada.
Consecuencias para el Público
Seleccionamos noticias que hacen referencia a hechos que tienen consecuencias inmediatas en el público.
Relevancia de los Actores
Lo que hacen o dicen personas de relevancia conocidas por el público son noticia.
Pugna entre las Partes
Conflictos entre las partes que a veces son noticia. No solo se trata de guerras, sino también de protestas o enfrentamientos. A más relevancia de las partes, más importancia de las noticias.
Evolución Futura de los Hechos
Una noticia que tenga evolución futura tiene más importancia que una que se consume en un día.
Modelos de Diarios
No eligen las mismas informaciones de la misma forma un diario informativo-interpretativo que uno popular-sensacionalista.
Disponibilidad de Material
Acontecimientos menos importantes con material se publican mejor que acontecimientos más importantes sin material.
Calidad de la Historia
Cuanta más calidad tenga la historia, mejor.
Equilibrio Global de la Información
Tiene que haber una globalidad, hay que tocar todas las áreas.
Expectativa Recíproca
Los medios a veces publican informaciones que también publican otros medios de la competencia, para que la audiencia no cambie a otro medio.
La Actualidad
Es un concepto que depende del ciclo de publicación. Cada medio tiene el concepto diferente en la medida del tiempo que tarden en publicar las ediciones. Un hecho será actual más tiempo cuantas más expectativas despierte o consecuencias produzca. Tipos:
- Actualidad reciente: Hechos que han sucedido o se han descubierto en este mismo instante.
- Actualidad prolongada: Noticias en las que el elemento actual se prolonga en el tiempo porque su importancia trasciende y se desarrolla a lo largo de varias jornadas.
- Actualidad permanente: Noticias tan interconectadas con la realidad social de cada momento que siempre son actuales.
Actualización: Temas que en su día formaron parte de la actualidad periodística pero que, por las razones que sean, dejaron de ser actuales y han vuelto a adquirir relevancia en un determinado momento porque se incorporan aspectos novedosos.
Características del Lenguaje Periodístico
El lenguaje periodístico es un lenguaje característico, vinculado al lenguaje literario, pero con finalidades que le alejan de la literatura.
Características:
El periodista busca la comunicación inmediata con un sector de lectores heterogéneo y con distintos niveles culturales.
- Claridad: Utilizar expresiones al alcance de una persona de cultura media, al alcance de la mayoría. El periódico se escribe para que pueda leerlo todo el mundo.
- Concisión: Uso exclusivo de palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos. Hay que evitar lo superfluo, el añadido de ideas secundarias que no añaden nada. No significa laconismo (no renunciar a la imaginación y colorido). No es el número sino la elección cuidadosa y certera de las palabras lo que comunica realismo y da vida al texto.
- Naturalidad: Huir de lo enrevesado, artificioso, complicado... Un escritor utiliza un lenguaje natural cuando acude a palabras y frases de fácil comprensión, se sirve de su vocabulario.
Elementos de Titulación Periodística
El titular sirve para resaltar la importancia de la noticia y reclamar la atención del lector.
- La cabeza o encabezamiento de titulación comprende los elementos de titulación (antetítulo, subtítulo, título). En orden jerárquico sería: título, subtítulo, antetítulo.
- El ladillo y el sumario están en el cuerpo de la noticia.
- Los ladillos son pequeños titulares en el cuerpo de la noticia, que tienen la finalidad de ser un lugar de reposo para el lector. Están cada "x" párrafos, y solo tienen sentido en las noticias largas. Como máximo tienen una línea de extensión (3-4 palabras).
- El sumario se utiliza en reportajes o entrevistas. En el titular colocamos la idea esencial de la noticia, en el subtítulo la segunda idea esencial y en el sumario las demás.
- Cintillo: Es un elemento que se ubica en la parte superior sirve para ordenar el contenido de los diarios y así facilitar la lectura al lector de las informaciones, por encima del antetítulo.
- Antetítulo: El antetítulo es un elemento que complementa al titular y casi siempre para su concepción emplea más palabras que aquel.
Clases de Antetítulos
- Expresivos: Se orientan más a evocar un hecho que a informar sobre él. Son hechos que se presumen que son conocidos por el lector. Precisan de conocimientos contextuales. Gramaticalmente considerados son meras palabras sueltas, en ocasiones decoradas con signos ortográficos. No son temáticos.
- Apelativos: Sirven para llamar la atención sobre un hecho del que no se informa en profundidad. Es frecuente en los diarios sensacionalistas, o los dedicados a sucesos y noticias de interés del público. También se utilizan en los géneros interpretativos y de opinión. Exigen ciertos conocimientos contextuales. Son parcialmente temáticos: mencionan un tema pero no dan información completa sobre el mismo.
- Informativos: Son aquellos que permiten identificar una acción de forma singularizada. Gramaticalmente no constituyen siempre oraciones de sujeto, verbo y predicado. Es un titular orientado a especificar la acción y su protagonista. Por eso se construyen siempre respondiendo a las preguntas ¿quién? y ¿qué?. Son temáticos.
- Mezcla Informativo-Explicativos: Informativos, añaden una explicación.
Titulares de Actos de Habla
Son titulares que se utilizan en los textos que recogen declaraciones orales, bien ruedas de prensa o comunicados de prensa. Los más habituales son:
- Títulos en forma de cita textual: Reproducen literalmente una cita textual realizada por el orador. De entre todas las declaraciones posibles el redactor selecciona la que considera más interesante.
- Títulos en forma de cita indirecta: El periodista no plasma de forma literal las declaraciones del orador, sino que recoge de modo global aquel aspecto del discurso que considera más importante.
- Títulos mixtos de cita directa e indirecta: Combinan la cita directa con la indirecta. El periodista no selecciona la cita completa del orador sino que recoge literalmente solo alguna frase, una palabra o varias.
- Títulos con interpretación de intencionalidades: Recoge declaraciones que el autor no ha dicho, pero que el periodista interpreta.
Los títulos dependen del medio de comunicación, género periodístico, sección del periódico y la página y, espacio asociado.
Interpretación en el Periodismo
El periodista siempre interpreta desde diferentes planos. La ideología de los medios influye en la elección. Hay que designarle un espacio.
- Plano contextual: El periodista elige las noticias que va a publicar. Influye la ideología del medio de comunicación, la zona geográfica en la que se distribuye la noticia (ámbito de difusión).
- Plano textual: El periodista elige el género que se va a utilizar y ordena los párrafos de acuerdo a un cierto orden de interés.
- Plano estilístico: El periodista elige los vocablos más adecuados para contar una historia.
- Plano formal: El periodista elige los espacios que va a dedicar a una noticia.
La permanente selección echa por tierra la pretensión de objetividad de los medios de comunicación. El periodismo está marcado por la intencionalidad, y debe regirse por normas éticas y deontológicas.
Características de un Titular Informativo
- Debe apoyarse en los elementos de la entrada.
- Nunca debe tratar de aspectos secundarios.
- No debe recoger cuestiones que no figuren en el texto de la noticia.
- Título y entrada componen la macroestructura de la información. Tras leer el titular y la entrada el lector deberá sentirse suficientemente informado.
Debe tener:
- Concisión: Debe recoger de la forma más atinada y exacta, con las menos palabras posibles, la idea central que aparece en la entrada de la información.
- Precisión: El titular debe ser inequívoco. Debe expresar con total exactitud, de forma inequívoca, el contenido de la idea básica que transmite.
- Veracidad: El titular debe ser veraz. La veracidad consiste en recoger la idea esencial que aparece en el texto. Es importante recoger siempre aspectos esenciales que aparecen anticipados en la entrada y desarrollados en el cuerpo de la información.
- Garra: Un titular no solo aporta información, sino que debe llamar también la atención. Es necesario, pues, buscar un cierto grado de gancho para conseguir que sea atractivo.