Criterios de Valoración de las Normas Jurídicas: Justicia, Validez y Eficacia

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Problema de las Normas de Conducta

Para confirmar que una norma es sólida, se debe someter a tres distintas valoraciones:

1. Justicia

Se resuelve con un juicio de valor. Hay que preguntarse si la norma es apta o no.

"Problema de la justicia" es conocido como el "problema deontológico del derecho". Se relaciona con la filosofía del derecho como teoría de la justicia.

2. Validez

Se resuelve con un juicio en el cual se realizan tres operaciones:

  1. Determinar si la autoridad que la promulgó tenía poder legítimo para expedir normas.
  2. Comprobar si esta no ha sido derogada.
  3. Comprobar que no sea incompatible con otras normas. Dos normas incompatibles no pueden ser validadas al mismo tiempo.

"Problema ontológico del derecho". Se relaciona con la filosofía del derecho como teoría general del derecho.

3. Eficacia

Se refiere a si la norma es cumplida por las personas a quienes se dirige.

"Problema fenomenológico". La filosofía del derecho que lleva a la sociología jurídica.

Estos tres criterios son independientes; ninguno depende del otro.

  • Justa sin ser válida: Derecho natural.
  • Válida sin ser justa: Esclavitud.
  • Válida sin ser eficaz: Venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
  • Eficaz sin ser válida: Derecho común.

Derecho

Es ambiguo, tiene varios significados. Los problemas del derecho son problemas de ambigüedad y del intento de definir cualquier término.

  • Ius: Justicia.
  • Directus: Lo dirigido.

Derecho Objetivo

Conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia de los hombres en sociedad. Conforman el conjunto jerarquizado y sistematizado denominado ordenamiento jurídico, el cual es muy complejo porque se compone de numerosas normas.

Ejemplo: Códigos penales, civiles, leyes, etc.

Derecho Subjetivo

La facultad que tiene una persona de exigir a otra el cumplimiento de un deber jurídico u obligación.

Ejemplo: Transitar libremente por las calles.

Derecho como Sistema de Justicia y Otros Valores

Se identifica el término "derecho" con lo justo, los valores que deberá realizar.

Ejemplo: "El detenido fue dejado en libertad y declaró que siempre tuvo fe porque el derecho tarda, pero llega".

Otros Significados del Término "Derecho"

Posee otras acepciones, otros significados no jurídicos.

Ejemplo: "El árbol crece derecho".

Derecho como Ciencia del Derecho o Disciplina

Estudia las normas jurídicas vigentes en un país y en un tiempo determinado. Es la ciencia que estudia el derecho, la interpretación y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado para su justa aplicación. Una de sus definiciones:

Funciones de la Ciencia del Derecho

  1. Interpretar las normas de un ordenamiento jurídico. Puede hacerlo un legislador, juez, autoridad administrativa y particulares. El legislador tiene obligatoriedad general y el juez solo para las partes que intervienen.
  2. Integrar el ordenamiento jurídico, llenar los vacíos o lagunas que el derecho puede presentar.
  3. Sistematizar el derecho. Es introducir un orden en las normas para facilitar su comprensión e interpretación. Este orden puede establecerse atendiendo a diversos criterios como la jerarquía, la materia, las personas o el tiempo.
  4. Integrar, interpretar y sistematizar las normas para poder utilizarlas en sociedad.
  5. Aplicación de las normas: debe ser justa.

Entradas relacionadas: