La Crítica de Echeverría al Régimen Rosista en 'El Matadero': Barbarie y Civilización

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Contexto Histórico y Político en "El Matadero"

El régimen de Juan Manuel de Rosas aterrorizaba a mucha de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos. Esteban Echeverría creía que el gobierno rosista hacía mucho daño al progreso de la nación, ya que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas. Estas ideas, según Echeverría, tenían el poder de adelantar el país a través de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político.

Los unitarios se habían basado en la política del romanticismo, de mucha popularidad en Europa. En la locura de "El Matadero" de Buenos Aires, Echeverría nos presenta la pérdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado bajo el cruel régimen de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes de la nación, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos.

El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires.

"El Matadero": Símbolo y Crítica Social

La Iglesia, de nuevo como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión al mandar a la población abstenerse de la carne mientras Rosas y sus secuaces se engordaban. Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y la voluntad del individuo cuando dice:

"Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la Iglesia y el gobierno."

Echeverría crea un mundo en que la cosa más deseada por los federales es la carne, y así ellos se parecen más a caníbales que a seres humanos.

La Multitud Federal y la Barbarie

El autor nos presenta la multitud de "El Matadero", que está compuesta principalmente por los pobres de "los suburbios" en las afueras de la ciudad, que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas.

La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdo con ellos y las creencias políticas del estado federal. El lugar de "El Matadero" también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad, en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y el ambiente más civilizado del campo, donde la mayoría de los unitarios se habían escondido para no ser matados.

Temas Centrales y Conclusión

Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud, y finalmente los unitarios y federales. La escena de "El Matadero" también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en "El Matadero").

Entradas relacionadas: