Crítica a la Economía Tradicional y Economía Conductual

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

ESQUEMA N°8

CRÍTICA A LA ECONOMÍA TRADICIONAL: estudio de limitaciones, bajo entornos de riesgo e incertidumbre para luego introducir en qué consiste la economía conductual y cómo ésta complementa la capacidad empírica del análisis económico

PARADOJA DE ALLIAS (evidencia y predicción)

Es el modelo principal para describir la toma de decisiones bajo riesgo “hipótesis de la utilidad esperada”

PARADOJA DE ELLSBERG (incertidumbre)

Es el desafío a la capacidad empírica de la “hipótesis de la utilidad subjetiva esperada”, es decir, el modelo más común utilizado para describir el comportamiento bajo “situaciones de incertidumbre”. EJEMPLO: probabilidad

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CONDUCTUAL

Es una disciplina que combina la economía y la psicología, al investigar lo que ocurre en los mercados cuando los agentes sufren las limitaciones y complicaciones propias de los seres humanos.” (Mullainathan y Thaler, 2000)

SUPUESTOS TRADICIONALES

  • Conjunto de preferencias definido, consistente y estable en el tiempo
  • Maximización de la utilidad (esperada)
  • Procuran su propio interés en un sentido estricto
  • Tienen preferencias sobre resultados finales
  • Los agentes forman sus creencias siguiendo regla de estadística inferencial
  • El contexto no es importante para explicar la toma de decisiones

POSIBLE DESVIACIÓN CONDUCTUAL

  • Preferencias basadas en referencias, importan no sólo los valores absolutos del consumo, sino también las variaciones
  • Problemas para evocar la utilidad futura hacen que el individuo no maximice
  • Toman en cuenta los intereses de terceros
  • Los cambios con respecto a niveles de utilidad previos son relevantes
  • Los agentes forman sus creencias utilizando heurísticas que generan sesgos
  • Las decisiones son sensibles del contexto en el que se tomen

RACIONALIDAD LIMITADA

Se dice que la racionalidad es limitada debido a que estas habilidades están severamente acotadas, por ende, el comportamiento racional depende además en gran parte del ambiente ‘interno’ de la mente de los individuos y por el conocimiento que dichos individuos posean o no de este mundo

RACIONALIDAD SUSTENTIVA (toma de decisiones bajo restricción, cumplimiento de metas)

Determinado completamente por características del entorno, es decir, medio- fin en el cual toma lugar

RACIONALIDAD PROCEDIMENTAL (análisis concentrado en la generación de decisiones, limitaciones)

El individuo es influenciado por el ambiente externo (personas publicidad) e interno (emociones, personalidad, sesgo)

HEURÍSTICA (decisión utilizada) SESGO (desviación del comportamiento)

Se refiere a una rama de investigación de la psicología cognitiva que estudia aquellas reglas de decisión utilizadas para predecir valores a través de métodos menos complejos que mediante el cómputo de probabilidades, pero que a su vez pueden llevar a los individuos y a sus pronósticos a padecer un sesgo cognitivo que implica una desviación sistemática de la racionalidad del individuo entendida en términos económicos

HEURÍSTICA DE LA REPRESENTATIVIDAD

Consiste en una influencia sobre la probabilidad de que un estímulo pertenezca a una categoría. Por ejemplo, Jorge estudiante de ingeniería porque le gustan las computadoras el sesgo se toma en cuenta con la semejanza entre el perfil de Jorge y el estereotipo del estudiante de ingeniería

HEURÍSTICA DE LA DISPONIBILIDAD

Mientras más accesible sea un recuerdo para el individuo, este tendrá que asignar mayores probabilidades a que dicho suceso se repita. Por ejemplo cuando un diagnostica

HEURÍSTICA A PARTIR DEL ANCLAJE (ajuste insuficiente)

Es la tendencia humana común a confiar demasiado en la primera pieza de información que se ofrece al tomar decisiones. Por ejemplo el precio inicial ofrecido por un auto usado y su sesgo es el punto de referencia

Entradas relacionadas: