Crítica Filosófica: Razón Instrumental, Neocapitalismo y Deshumanización Social
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Ilustración y la Razón Instrumental
¿Monstruos? Para explicar la crisis de la sociedad post-industrial contemporánea, nos centraremos en las deficiencias del proyecto ilustrado, que se empapó de cultura europea durante los siglos XVIII (Kant) y XIX (positivismo, Marx...). Este es el tema fundamental de la obra “La Dialéctica de la Ilustración” de Horkheimer y Adorno.
Consideramos a Kant y a los Ilustrados como forjadores de un proyecto de emancipación y autonomía. Se lucha en nombre de la razón (contra tutores, menores, intolerancia, superstición). Junto a esta lucha por las libertades, fue necesaria la dominación y sometimiento de la naturaleza a los fines de los hombres para conseguir mayor bienestar: la técnica y la ciencia se pusieron al servicio de la razón ilustrada.
Sin embargo, otras fuerzas conducirían a los hombres a otro tipo de opresión. Esas fuerzas se centraban en la confianza que tenían los ilustrados en el progreso de la ciencia y de la técnica, que supuestamente conducirían a los hombres a una mayor libertad y bienestar. Pero en el siglo XIX, con la Revolución Industrial, se observa que esa ciencia se convierte en una técnica al servicio de un sistema socioeconómico en el que importa más la obtención de un beneficio individual, y en el que los individuos pueden convertirse en medios para lograr un fin.
Detrás de esta ciencia está lo que la Escuela denomina razón instrumental. Se trata de un uso de la razón al que únicamente le interesa descubrir qué medios son los más adecuados para conseguir algo de la forma más eficiente posible (sin tener en cuenta la ética).
El ser humano termina por convertirse también en parte de la naturaleza sometida al dominio de la impersonal razón instrumental.
Consecuencia: la deshumanización de las sociedades. Según la Escuela, es preciso retomar una nueva vía que restablezca el componente ético de la racionalidad: la razón práctica o emancipativa, que cuestione los fines que deberían tener muchas de las acciones humanas.
Neocapitalismo y la Sociedad de Consumo
Con el término neocapitalismo se refieren al capitalismo posterior al año 1929. Este está marcado por la intervención del Estado, la redistribución de la riqueza hacia la clase trabajadora y la necesidad del consumo de masas.
La lucha de clases, tal como la planteó Marx, ha sido superada, pero el auge del bienestar provoca otros problemas causados por el consumo de masas. Para autores como Marcuse, el consumo se convierte en justificador del sistema económico: genera una cultura y un hombre unidimensional (porque pierde valores y solo se fija en el consumismo).
En el neocapitalismo, el consumo se convierte en el lugar de nuestra vida privada donde podemos realizarnos, hasta el punto de que las cosas que poseemos se convierten en parte de nuestra esencia humana y en el medio para alcanzarla (ej. el móvil).
La sociedad en su conjunto está plenamente satisfecha gracias a ese consumo material. Esto provoca la reducción de lo verdaderamente humano a un ámbito privado. La antigua represión estatal se hace ahora innecesaria porque el sistema ha conseguido la sumisión de un individuo satisfecho, y la filosofía perdería su lugar en la cultura humana.
Según Habermas y Offe, el sistema económico capitalista liberal minará los recursos del sistema estatal; ya no puede seguir prestando los mismos servicios sociales básicos ni asumir el pleno empleo.
Consecuencia: el deterioro del Estado del bienestar y una mayor mercantilización y empobrecimiento de la sociedad. A todo esto se le añaden, a partir de los años 90, problemas de globalización.