Crítica de Hume a la Causalidad: Empirismo frente a Racionalismo y Ética Basada en las Emociones
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Crítica a la Idea de Causalidad
Según Hume, solo tenemos experiencia de la conjunción constante entre dos hechos, no de su conexión necesaria. La idea de causa no proviene de ninguna impresión de la experiencia. Aunque estamos acostumbrados a relacionar dos hechos, uno como causa y otro como efecto, no podemos prever con certeza acontecimientos futuros. Este es el problema del método inductivo, que solo proporciona probabilidad.
Que el fuego me vaya a quemar en el futuro es una cuestión indemostrable, dado que no puedo experimentar acontecimientos futuros. Realmente, no tenemos ninguna impresión de la relación entre causa y efecto. Si fuera así, bastaría con el análisis de un solo caso para afirmar una relación causal.
Lo único que vemos es que un hecho tiene lugar después de otro, y que hay una conexión constante entre ambos en el pasado, pero no una conexión necesaria en el futuro, ya que no podemos experimentar "el siempre".
El hecho de asociar causa y efecto solo se debe a la costumbre y al hábito de ver juntos ambos acontecimientos. Es la costumbre lo que nos lleva a establecer relaciones causales, que provoca la creencia en una relación necesaria, pero no es un conocimiento universal y necesario.
Diferencias y Semejanzas con la Teoría del Conocimiento de Descartes
Semejanzas
- Ambos filósofos buscan un método fiable para adquirir el conocimiento y, por eso, ambos emplean un método.
- Descartes defiende que las ideas provienen de la razón y, en las "relaciones de ideas" de Hume, este defiende que estas ideas proceden del razonamiento.
Diferencias
- Descartes se decanta por las matemáticas y es un racionalista, mientras que Hume se decanta por la física y es un empirista.
- Descartes solo se fía de la razón, en cambio, Hume solo se puede fiar de los sentidos y la experiencia.
- Descartes propone un método deductivo racionalista basado en ideas adquiridas, artificiales e innatas.
- Hume clasifica las percepciones según su vivacidad (impresiones/ideas), procedencia (sensación/reflexión) y composición (simples/compuestas).
Ética: Hume vs. Descartes
Diferencias
- Descartes elabora reglas que nos indican cómo actuar en la vida para alcanzar la felicidad.
- La ética de Hume se basa en las emociones que nos despiertan las distintas acciones, lo que nos lleva a considerarlas morales o inmorales según el sentimiento que nos despierte. Además, se basa en la ausencia de dolor para alcanzar la felicidad.
Semejanzas
- Ambos hacen una distinción entre ética y razón.
- Para Hume, la razón solo da información o aporta conocimiento, y la ética aporta valoración.
- Ambos pretenden alcanzar la felicidad.