Crítica al liberalismo económico y estructura social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Crítica al liberalismo económico
Marx coincide con Hegel al considerar al trabajo humano como algo positivo. Mediante el trabajo el hombre transforma la naturaleza y se realiza a sí mismo iniciando el camino hacia la libertad. Sin embargo, la realidad del mundo del trabajo era otra: para el proletariado y el campesinado el trabajo era fuente de alienación y de esclavitud. Para entender las causas de este fenómeno Marx procede al estudio de la economía política inglesa, representada por Adam Smith y David Ricardo. Según Marx, la idea de Adam Smith de que la libre competencia entre los empresarios es garantía de riqueza es una forma de ideología. Hoy día sigue perjudicando a la economía mundial: la desregulación de los mercados es la causa de las recurrentes crisis del capitalismo. Según Ricardo, el valor del trabajo equivale a lo que cuesta renovar o regenerar la capacidad de trabajo consumida. El patrón ha de pagar al trabajador un salario que le permita recuperar sus fuerzas y estar en condiciones de seguir trabajando al día siguiente. Pero el trabajo, observa Marx, es una mercancía especial que genera un producto que da al burgués unas ganancias o plusvalía. Esta plusvalía es la que da origen al capital y las desigualdades sociales. Marx considera que el estudio de la evolución de los orígenes del capital, es decir, desmontar la ideología de la economía política que representan Smith y Ricardo, proporcionará una base científica a las pretensiones revolucionarias del proletariado.
Problema de la sociedad
La Infraestructura socioeconómica o base real de la sociedad civil: fundamento sobre el que descansa esta y que condiciona en última instancia todo el proceso de producción. Está compuesta por dos niveles: a) nivel económico, donde están las fuerzas productivas que representan el modo de desarrollo de la capacidad de producción que ha alcanzado una determinada sociedad en un momento histórico concreto para resolver sus necesidades, teniendo en cuenta que al adquirir nuevos instrumentos se van creando nuevas necesidades; y b) nivel social, las relaciones sociales de producción, que son las relaciones que se establecen entre las personas según su posición en el proceso productivo. El modo de producción de una sociedad dada depende del tipo de fuerzas productivas que emplean y de las relaciones de producción que se establecen. Los modos de producción han cambiado a lo largo de la historia y son diferentes en las diferentes épocas.
La Superestructura cultural de la sociedad es el conjunto de ideas, representaciones e instituciones derivadas de la infraestructura y encargadas de mantenerla y de justificarla. Está compuesta por los siguientes niveles: a) nivel político-jurídico, que es el sistema en que está organizado el Estado y el conjunto de las leyes vigentes en una sociedad; y b) nivel cultural, constituido por el conjunto de ideas valores y creencias que tiene una sociedad. La relación entre la «vida real»- y la superestructura es dialéctica aunque la que domina siempre es la primera.