Crítica Marxista al Capitalismo: Alienación, Plusvalía y Crisis
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como un estado de evolución de la historia económica, caracterizado por un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según Marx, este modo de producción sucede al modo de producción feudal y, en su predicción, su lógica lo conducirá a su sustitución por un modo de producción socialista. Mientras que el capitalismo suele definirse como un sistema económico, para el materialismo histórico, el capitalismo es, fundamentalmente, un modo de producción.
La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista. Estos proletarios se ven obligados a realizar un contrato, en apariencia libre, por el que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El capitalista organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en la que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo).
Conceptos Clave del Capitalismo Según Marx
La clave del capitalismo reside en los conceptos de:
- Alienación: El proceso y el producto del trabajo se vuelven ajenos al trabajador.
- Plusvalía: Parte de la cantidad de trabajo incorporada por el trabajador asalariado al objeto de trabajo que excede en valor a lo pagado por el salario.
En esa diferencia de valor estriba, para Marx, el beneficio del capitalista, puesto que es este el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al coste de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
La Situación del Trabajador en el Capitalismo
La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador apenas enmascara la presión a la que está sometido este por la existencia de un ejército industrial de reserva (desempleados) dispuestos a sustituirle. La idea es que el funcionamiento libre del mercado somete a los salarios a una ley que impide que asciendan más allá del límite de la subsistencia. Los proletarios deben cuidar ellos mismos de la reproducción de la fuerza de trabajo.
Las Crisis Capitalistas: Una Perspectiva Marxista
La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones inherentes que provocan las crisis cíclicas. Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto obligan a este a implementar de manera constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus mercancías a un precio más bajo que sus competidores directos. Así, disminuyen los trabajadores, dando lugar a lo que Marx denomina ejército industrial de reserva, una parte de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo. Esta espera que impone el capitalismo a la clase obrera hace que se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes y, por otro lado, imposibilita que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta de fuerza de trabajo).